Omitir navegación
INICIO

/

gestion/finanzas-y-legal

¿Apareces en ASNEF? Te contamos cómo salir de este fichero de morosidad

Aparecer en ASNEF implica trabas financieras y de reputación, incluso por deudas mínimas. ¡Pero ojo! Si tu inclusión no es legal, la indemnización puede llegar a 10.000 € por apunte.

¿Apareces en la lista de morosos de ASNEF? Te contamos cómo salir y limpiar tu historial crediticio
Área Jurídica Global te ayuda a limpiar tu historial crediticio.

Puede que lo descubras al solicitar un préstamo que te deniegan sin explicaciones, al intentar firmar un contrato de alquiler o de suministro, al buscar financiación para tu empresa o, directamente, porque te llega una notificación: estás en ASNEF y, entonces, todo se complica. Aunque muchos han oído hablar de esta base de datos de morosos, no todos saben qué implica aparecer en ella, por qué sucede ni cómo salir.

Tanto si eres particular como si gestionas un negocio, esta información te interesa. Figurar en ASNEF no es una condena perpetua, pero ignorarlo no hará que desaparezca. Además, tu inclusión —ya sea como persona física o jurídica— no siempre es legal y en esos casos puedes reclamar una indemnización.

“No olvidemos que existe la directiva 93/13, que es normativa europea en materia de protección del consumidor frente a las cláusulas abusivas, y que ya contamos con sentencias en España que vienen del Tribunal Supremo y dicen claramente que solamente pueden aparecer en ASNEF aquellas deudas acreditadas con sentencia firme. Si no es así, puedes defenderte mediante una demanda por vulneración del derecho al honor. En ese caso, la entidad que te ha incluido en ASNEF tendría que indemnizarte con una media de entre 5.000 y 10.000 euros por apunte”, explica Javier López, presidente de Área Jurídica Global, con más de 25 años de experiencia en ofrecer soluciones jurídico-financieras a empresas y particulares.

En cualquier caso, cuanto antes resuelvas la situación, antes recuperarás tu historial crediticio limpio y, con ello, la tranquilidad.

Si tu deuda no cuenta con una sentencia firme, tu inclusión en ASNEF no es legal y la empresa tendría que indemnizarte con entre 5.000 y 10.000 euros por apunte

Qué es ASNEF y por qué puedes estar en la lista de morosos

ASNEF son las siglas de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito. Se trata de un fichero gestionado por la empresa Equifax en el que bancos, aseguradoras, compañías de telefonía y otras entidades registran a particulares o empresas que han dejado una deuda sin pagar en el plazo acordado.

Estar en ASNEF no siempre significa que debas una gran cantidad de dinero. A veces, basta con una factura de 80 o 100 euros pendiente para figurar en la lista. Y no importa si la deuda es personal o de tu negocio. Si el acreedor decide notificarlo y se cumplen los requisitos legales, tus datos se incorporarán al sistema.

Cómo saber si estás en el fichero

No siempre hay un aviso claro. A veces lo comunica la propia entidad acreedora y otras lo descubres porque un trámite —como solicitar financiación— se complica sin motivo aparente. Para salir de dudas, tienes derecho a consultar si apareces en el fichero. La gestión es gratuita y se solicita directamente a Equifax. Puedes hacerlo de dos maneras: 

Por internet. A través del Portal del Consumidor de Equifax. Allí encontrarás un formulario para ejercer de forma gratuita tus derechos ARCOL (Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición y Limitación). Si ya tienes usuario, podrás acceder con tu correo electrónico y contraseña; si no, deberás crear una cuenta. El sistema te ofrecerá una respuesta de manera inmediata.

Para facilitarte el trámite, desde Área Jurídica Global ofrecen el siguiente vídeo que, en apenas 5 minutos, explica paso a paso cómo averiguar si alguno de tus acreedores te ha dado de alta en el fichero de ASNEF.

Por correo postal. Puedes enviar una carta (ordinaria, certificada o con acuse de recibo) al Apartado de Correos 10.546, 28080 Madrid. Deberás incluir una copia de tu DNI, NIE, pasaporte o CIF de tu empresa, junto con un escrito firmado en el que indiques el derecho que deseas ejercer. Ten en cuenta que solo el afectado puede solicitar este acceso.

A través de esta vía, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) obliga a responder en un plazo máximo de un mes desde la recepción de la solicitud, aunque este plazo puede ampliarse hasta dos meses adicionales si el caso lo requiere. En ese supuesto, Equifax debe informarte dentro del primer mes y explicar los motivos de la demora. 

Para ayudarte con la gestión, desde Área Jurídica Global también han preparado un modelo de carta que puedes descargar gratis en el siguiente enlace: modelo de carta para enviar a los registros.

Qué consecuencias tiene aparecer en ASNEF

Aparecer en ASNEF puede condicionar de manera importante la actividad de un autónomo o de una pyme.

• La primera consecuencia es la dificultad para acceder a financiación. La mayoría de los bancos y entidades financieras consultan este registro antes de conceder un préstamo, una póliza de crédito o incluso una tarjeta. Si apareces en el fichero, lo más probable es que la solicitud sea rechazada o que las condiciones de acceso sean mucho más duras.

• También puede impedir la contratación de servicios básicos. Las operadoras de telecomunicaciones, proveedores de energía o compañías de seguros suelen revisar ASNEF antes de formalizar un contrato. Si figuras en el fichero, podrías encontrarte con trabas para cambiar de operador, dar de alta un nuevo suministro o renovar una póliza.

Relaciones con proveedores. Algunos proveedores o socios comerciales revisan la solvencia de sus clientes y estar en ASNEF genera desconfianza. Esto puede traducirse en la exigencia de pagos por adelantado o en la pérdida de acuerdos.

Imagen y reputación. Aunque no es un registro público, en entornos empresariales puede trascender que una compañía tiene incidencias de pago, lo que daña la credibilidad y dificulta nuevas colaboraciones. Si estás construyendo una trayectoria empresarial, mantener un buen historial crediticio es fundamental para generar confianza.

Sí, es legal aparecer en ASNEF siempre y cuando se cumplan unas condiciones muy concretas reguladas por la normativa de protección de datos.

Estos son los requisitos que para que la inclusión en el fichero de morosidad sea válida y no vulnere tus derechos:

• Que no esté en discusión judicial o en proceso de reclamación administrativa. La deuda debe ser cierta, con sentencia judicial firme, o aceptada por el cliente, exigible, vencida e impagada; es decir, que no haya dudas sobre su existencia ni sobre la obligación de pagarla.

• Que el deudor haya recibido requerimiento previo de pago fehaciente (burofax). La empresa acreedora debe haber contactado con el deudor antes de incluirle en el fichero.

• Que en el contrato se advierta de la posible inclusión en los ficheros para el caso de adeudos futuros.

• Que no hayan transcurrido más de seis años desde que se originó la deuda.

Si alguno de los puntos anteriores no se cumple, tienes derecho a pedir la cancelación inmediata de tus datos en ASNEF, y no es algo excepcional.

En este sentido, Javier López advierte: “Hay una cantidad de abusos importante. Muchas veces te incluyen por cantidades desproporcionadas, debes 100 euros y te ponen 2.000; o intentas darte de baja y no lo consigues; o tratas de refinanciar tus deudas y no te lo permiten porque estar en ASNEF te bloquea esa posibilidad. La tendencia de las entidades bancarias y otras entidades es amenazarte con incluirte en el fichero y al final pagas por no aparecer. Las compañías telefónicas lo hacen habitualmente, a veces por 15 euros, cuando en realidad has cancelado el servicio o la portabilidad no se ha gestionado bien y te llega una factura inesperada”.

Aun en estas situaciones, López subraya que el afectado tiene derecho a defenderse: “Un señor que no puede pagar sus deudas también tiene derechos: puede reactivarse, refinanciar, pelear y defender su expediente. No te pueden meter en ASNEF por tres o cuatro cuotas impagadas si no hay una sentencia judicial firme; es decir, que no has apelado, y eso lo ha establecido el Tribunal Supremo”.

Si te planteas reclamar, contar con el respaldo de los profesionales Área Jurídica Global te asegura el acompañamiento durante todo el proceso

Cómo salir de ASNEF, paso a paso

Si esta entidad o la empresa acreedora no atienden tu solicitud, la vía adecuada es presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). La AEPD puede sancionar a las entidades que mantengan datos en el fichero de manera indebida.

Salir de ASNEF requiere orden y atención a los detalles. Por eso, para muchos autónomos y pymes, contar con el apoyo de especialistas en derecho bancario y financiero supone una tranquilidad de que las cosas se harán bien. Firmas como Área Jurídica Global, con experiencia en este tipo de procedimientos, pueden ayudarte a defender tus derechos y a encontrar la mejor salida cuando la deuda está en disputa o la inclusión en ASNEF no se ha hecho conforme a la ley.

Salir de ASNEF no es automático, pero puedes resolverlo si sigues los pasos adecuados. Cuanto antes revises tu situación y actúes, antes podrás limpiar tu historial crediticio y recuperar la tranquilidad para seguir desarrollando tu negocio.

1. Comprueba la deuda y su validez

Antes de hacer nada, asegúrate de que la deuda realmente existe y es correcta. En ocasiones, la inclusión se produce por un error, por un importe ya pagado o incluso por una cantidad que no reconoces. Pide a ASNEF el detalle completo: quién reportó la deuda, qué importe figura, desde cuándo está registrada y si recibiste la notificación previa que exige la ley. Si detectas irregularidades, podrás reclamar la cancelación de tus datos.

2. Negocia o paga la deuda

Si la deuda es legítima, la forma más rápida de salir del fichero es abonarla. Una vez pagada, la entidad acreedora está obligada a comunicarlo a ASNEF y solicitar tu eliminación en un plazo máximo de 10 días hábiles.

En algunos casos puedes negociar con el acreedor: solicitar una rebaja del importe, un plan de pago o un acuerdo que se ajuste a tu situación. Es habitual que te pidan firmar un reconocimiento de deuda; antes de hacerlo, revisa bien el documento para evitar compromisos que no puedas cumplir.

3. Solicita la baja directamente en ASNEF

Aunque la empresa acreedora tiene la obligación de notificar el pago, tú también puedes adelantarte. Contacta con Equifax, presenta el justificante de pago y pide que eliminen tus datos. Esto agiliza el proceso y evita que la información permanezca en el fichero más tiempo del necesario.

¿Y de cara al futuro qué?

Tan importante es salir de ASNEF, como no volver a aparecer en el fichero. Para ello, conviene llevar un control ordenado de las finanzas de tu empresa y de tus cuentas personales. Revisa con frecuencia tus facturas y vencimientos, utiliza recordatorios para no dejar pagos pendientes y, si surge un problema de liquidez, habla cuanto antes con el acreedor para buscar una solución amistosa. 

Mantener una comunicación abierta con bancos, proveedores y compañías de servicios reduce el riesgo de impagos y, con ello, la posibilidad de figurar de nuevo en un registro de morosidad. Prevenir siempre es más fácil —y menos costoso— que reparar.

Desde Área Jurídica Global han habilitado el siguiente teléfono para consultas: 900 73 09 19

Recomendados

10 libros para ganar más dinero con tu negocio

Pilar Ponce de León

No importa si arrancas en el mundo del emprendimiento o buscas profundizar tus conocimientos en finanzas, estos libros te darán las herramientas para tus metas económicas.

Cómo combatir la morosidad comercial: cuando la rentabilidad de tu empresa depende de otros

Ana Delgado

Ni la legislación nacional ni las numerosas disposiciones comunitarias consiguen terminar con la morosidad, un mal endémico que afecta a cerca del 70% de las empresas.

Ley Segunda Oportunidad, Área Jurídica Global

PATROCINADO

Redacción Emprendedores

Este mecanismo legal permite a particulares y autónomos dejar atrás cargas insostenibles y empezar de cero. Con el asesoramiento de Área Jurídica Global, te contamos todos los detalles.

Nuevas herramientas para terminar con la morosidad entre empresas

Ana Delgado

La falta de control sobre la morosidad es un riesgo para la actividad empresarial y su supervivencia. El nuevo Observatorio Estatal de la Morosidad Privada no acaba con el problema.

VOLVER ARRIBA