No es la primer vez que la RAE advierte a los emprendedores sobre del uso abusivo de anglicismos y el exceso de tecnicismos gratuitos algo que, a juicio de algunos académicos, empobrece nuestra lengua.
Normalmente la incorporación de una palabra extranjera obedece a que no existen palabras equivalentes en castellano. En este caso se consideraría un extranjerismo necesario. Lo que molesta en la RAE es que se recurra a ellos cuando existe un equivalente.
En su misión de “velar por que los cambios que experimente la lengua española en su adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”, suele hacer algunas recomendaciones a favor del uso de determinados términos en detrimento de otros adoptados, muchos ellos frecuentes en la jerga utilizada por los emprendedores.
También para el SEO
Por otro lado, cuando la RAE acepta introducir un anglicismo en el diccionario de la lengua española, puede mantenerse la grafía original de la palabra -en cuyo caso debería escribirse en cursiva- o hacerse una adaptación a la grafía castellana incluyendo los correspondientes acentos. Y aquí es donde entran en conflicto con los SEO, no por el concepto de “iglesia catedral” que admite nuestro diccionario, sino en el que corresponde a las siglas en inglés de Search Engine Optimization (optimización para motores de búsqueda) en internet.
Aunque hasta hace no mucho era frecuente recomendar la eliminación de la tilde en el uso de las palabras claves, lo cierto es que este detalle cada vez tiene menos importancia dado que los buscadores suelen dar los mismos resultados escribiendo la palabra con acento que sin él.
Aún así, algunos expertos como Otto F. González, consultor SEO freelance, recomienda escribir las palabras clave con tilde. Los motivos que argumenta en este artículo para hacerlo son que “los errores ortográficos pueden traducirse en una pobre experiencia de usuario” y que “Google cada vez se hace mejor para entender nuestro lenguaje…De manera que, no importa si se tipean las consultas sin tildes, Google cada vez podrá entenderlas mejor y saber que nos referimos a una palabra que se podría escribir con tilde.”
Términos que deberían desestimar los emprendedores
Hecha esta aclaración, se recogen a continuación una serie de anglicismos bastante comunes en el entorno emprendedor y el equivalente que, según el Observatorio de palabras de la Real Academia de la Lengua, deberíamos utilizar.
No obstante, cabe recordar que la misión del observatorio se limita a aclarar dudas “sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, etc.», por lo que la presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso.
Estos son algunos de los anglicismos que hemos encontrado seguidos del equivalente que habría que adoptar:
1. Blockchain / cadenas de bloques. La voz blockchain es un anglicismo que en español se recomienda traducir como cadena de bloques. Si aun así se emplea el anglicismo (que se debe escribir en cursiva), ambos géneros están justificados. Además, tanto blockchain como cadena de bloques se escriben con minúscula.
2. eSports / ciberdeportes o deportes electrónicos. La expresión eSports es un anglicismo que se recomienda sustituir en español por expresiones como las señaladas.
3. Gamificación / ludificación. La forma gamificación es una adaptación del inglés gamification que se desaconseja por ser un híbrido formado a partir del inglés game (‘juego’) y resultar, por tanto, poco transparente semánticamente en español. En su lugar, se recomienda emplear ludificación.
4. Hashtag / etiqueta. Si se emplea el extranjerismo no adaptado, se mantiene con su forma original y se escribe en cursiva.
5. Influencer / influyente. La voz influencer es un anglicismo usado en referencia a una persona con capacidad para influir sobre otras, principalmente a través de las redes sociales. Como alternativa en español, se recomienda el uso de influyente: Cómo ser un influyente en redes sociales. También serían alternativas válidas influidor e influenciador.
6. Loguear / entrar. El verbo loguear (o su variante logar) es un derivado creado a partir del inglés log in que en español se recomienda sustituir por expresiones como entrar [a la red], acceder [al sistema], registrarse, identificarse o iniciar sesión. En caso de querer usar el anglicismo adaptado, la grafía adecuada es loguear, no loggear.
7. Pitch / presentación. El anglicismo pitch (‘presentación, generalmente breve y persuasiva, para vender un producto o promocionar un proyecto’) no cuenta con un equivalente asentado en español. Como alternativas españolas, pueden usarse las expresiones presentación (persuasiva) o, si se incide en su brevedad, presentación relámpago.
8. Podcast / pódcast. La voz podcast es un anglicismo generalizado en el uso y sin un equivalente univerbal en español. Puede adaptarse fácilmente a nuestra lengua mediante la aplicación de la tilde: pódcast. En este caso, su plural, como el de test, sería invariable: los pódcast.
9. Webinar / seminario web. La forma webinar es un anglicismo que se recomienda evitar en español por medio de alternativas como webinario, seminario web o, incluso, ciberseminario.