x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Noemí Peña: “El ecosistema en el País Vasco es fuerte”

Entrevistamos a Noemí Peña, Directora de Relaciones externas del Campus de Bizkaia de la UPV/EHU. Dirige y coordina el programa ZITEK de Creación de Empresas y Fomento de la Cultura ...

03/02/2020  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa

Entrevistamos a Noemí Peña, Directora de Relaciones externas del Campus de Bizkaia de la UPV/EHU. Dirige y coordina el programa ZITEK de Creación de Empresas y Fomento de la Cultura Emprendedora de la UPV/EHU.

Noemí Peña es la Directora de Relaciones Externas del Campus de Bizkaia UPV/EHU. Entre sus responsabilidades se encuentran, también: Dirección y coordinación del programa ZITEK de Creación de Empresas y Fomento de la Cultura Emprendedora de la UPV/EHU. Directora del programa de Creación de Spin Offs universitarias ZITEK UPV/EHU: Gestión de 4 incubadoras de Spin offs universitarias y actividades para el fomento de la cultura emprendedora como BBSC Biscay Bay Startup Campus, zitek escape room, Ekin 48. Gestión de la valoración de los resultados de la investigación para la creación de empresas de base tecnológicas e innovadoras. Apoyo en la coordinación a la dirección de empleo y relaciones con empresas para el fomento de la empleabilidad en el Campus de Bizkaia.

Entrevistamos a Noemí Peña para que nos cuente con mayor detalle cuáles son los principales programas de apoyo al emprendimiento de la Universidad del País Vasco y los retos que se ha marcado a corto y medio plazo.

EMP.: Principales hitos que se ha marcado

N.P.: Como gestora del programa de emprendimiento, nuestro objetivo es seguir impulsando el nacimiento, maduración, crecimiento y consolidación de nuevos proyectos. Además, nos hemos marcado como objetivo ayudar en los procesos de transferencia de tecnología y conocimiento al mercado, impulsando la creación de empresas innovadoras y/o de base científico- tecnológica. Otro reto que nos marcamos es ayudar a la creación de empresas de innovación social, a empresas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, empresas que tengan en su ADN la innovación continua y que basen su razón de ser y su estrategia de funcionamiento y crecimiento en criterios de sostenibilidad económica, social y medioambiental. Fomentamos la cultura emprendedora entre el estudiantado, el profesorado y el personal de investigación de la Universidad a través de diferentes iniciativas poniendo su disposición los mecanismos para que comiencen a madurar su futura idea de negocio.

EMP.: ¿Cuáles son los programas de apoyo al emprendimiento que impulsan desde la Universidad del País Vasco?

N.P.: Existen 3 programas de emprendimiento uno en cada uno de los tres Campus que conforman la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Inizia en el Campus de Araba, Enterprenari en el Campus de Gipuzkoa y Zitek en el Campus de Bizkaia, todos ellos con objetivos comunes como son el fomento del espíritu emprendedor entre la comunidad universitaria de la UPV/EHU, el asesoramiento a los miembros de la comunidad universitaria que tengan iniciativas empresariales hasta la creación y consolidación de las empresas y la organización de encuentros, conferencias y cursos de formación de apoyo a las iniciativas empresariales y fomento del espíritu emprendedor.

EMP.: ¿Qué es ZITEK, qué se propone y tipo de empresas a las que impulsan?

N.P.: Zitek es el programa de emprendimiento y apoyo a la creación de empresas innovadoras y de base tecnológica y el fomento de la cultura emprendedora del Campus de Bizkaia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) creado en conjunto con la Diputación Foral de Bizkaia y Beaz.

Desde que se inició el programa Zitek se han creado 106 empresas de las que 50 son de Base Tecnológica de Grupos de Investigación, 20 Ingenierías, 18 Bio-Salud, 12 TICs y 56 Innovadoras de otros colectivos universitarios. Atendemos de media cada año unas cuarenta y cinco iniciativas de creación de nuevas empresas. En el año 2019 se han creado 7 empresas, 3 de Base tecnológica de grupos de investigación. Nuestro objetivo es seguir ayudando en la creación de empresas innovadoras.

La creación de nuevas ideas que se transformen en proyectos y en nuevas empresas es parte intrínseca a la Universidad. Esta creación la podemos ver en proyectos de estudiantes, líneas de investigación de profesores/as, tesis doctorales, patentes, nuevas metodologías aplicadas a entornos académicos, etc. Es por ello que cualquier miembro de la comunidad universitaria (profesorado, alumnado, personal investigador, personal de administración y servicios, ex alumnado) puede formar parte del programa.


EMP.: ¿Beneficios y apoyos reciben las startups o empresas que consiguen entrar en el/los programas de emprendimiento?

N.P.: Disponemos de los medios materiales y personales necesarios para atender a las personas emprendedoras con el fin de ayudarles en la constitución de la empresa, asesoramiento sobre el plan de negocio, información sobre aspectos fiscales, ayuda para gestión contable, recursos humanos, acompañamiento en el desarrollo del proyecto, creación y consolidación de la empresa. Apoyo en la validación y contraste del proyecto. Asesoramiento para la captación de ayudas públicas y otros recursos para el proyecto y/o empresa. Actividades de formación y sensibilización. Búsqueda de ubicación. Búsqueda de socios/inversores/colaboradores y la oportunidad de formar parte de la red o ecosistema emprendedor de la universidad y de Bizkaia.

EMP.: ¿En qué consiste el evento Biscay Bay Startup Campus?

N.P.: En setiembre de 2020, los días 17 y 18, va a tener lugar la tercera edición de BBSC. Este año bajo el lema “Open Innovation- Innovación Abierta”. Con este evento buscamos, por un lado, fomentar la cultura emprendedora entre los jóvenes y por otro, hacer crecer el ecosistema joven emprendedor ya que pensamos que los jóvenes pueden ayudar a resolver los problemas que se presentan en nuestro mundo; no sólo tienen buenas ideas, sino que tienen ideas nuevas, frescas y únicas gracias a su constante contacto con el mundo digital y la tecnología. Además, tan importante como en qué innovamos es conocer cómo lo hacemos. La innovación abierta permite a las personas y entidades emprendedoras estar conectadas con las últimas tendencias del mercado, ser más ágiles, eficientes y adaptables a los cambios y a las oportunidades de nuevos mercados. Queremos potenciar la edición de este año que BBSC sea el evento de referencia de las personas jóvenes emprendedoras en el norte y en el resto del Estado.

EMP.: ¿Qué distingue al ecosistema emprendedor del País Vasco de otros y qué le haría falta para cerrar el círculo?

N.P.: Es un ecosistema fuerte que cuenta con el soporte de entidades públicas, como las Diputaciones Forales y el Gobierno Vasco quienes apoyan de manera continua a las personas emprendedoras a través de programas de apoyo al emprendimiento y a la innovación tanto tecnológica como social. Como ecosistema estamos trabajando desde las entidades públicas como la Universidad, las diputaciones y el Gobierno para crear y fortalecer las relaciones entre grandes empresas y startups. Muestra de ello es el programa Bind 4.0. del Gobierno Vasco que, desde 2016, impulsa la relación entre startups y grandes empresas con el objetivo de crear conexiones y relaciones sólidas entre ellas. En todos estos programas han participado y participan startups nacidas e incubadas en la UPV/EHU.

EMP.: ¿Que cree que se está quedando fuera dentro del ecosistema emprendedor nacional y que debería corregirse?

N.P.: Creo que tenemos que intentar formar, atraer y retener el talento para tener acceso al mejor. Que los mejores no necesiten buscar fuera oportunidades de trabajo y desarrollo profesional, sino que emprendan y desarrollen su conocimiento, lo extiendan y compartan de manera multidisciplinar y lo apliquen creando nuevas tecnologías y soluciones que redunden en una mayor riqueza profesional, personal, socio económica y medioambiental. Para ello las Universidades y las administraciones públicas tenemos que dar facilidades y oportunidades para retener las ideas o atraerlas de fuera. Es mucho el esfuerzo que se está realizando desde las instituciones públicas en el País Vasco, por ejemplo, desde la Diputación Foral de Bizkaia, a través de Bizkaia Talent, o desde la Universidad, así recientemente, Albert Fert, premio novel de Física, se ha incorporado a la UPV/EHU para realizar su labor investigadora y docente. Creemos que la incorporación de talento tiene un efecto muy positivo en nuestra sociedad.

EMP.: ¿Qué razones daría a un emprendedor para arrancar una empresa desde el País Vasco?

N.P.: Nosotros vemos el emprendimiento como una forma de empleabilidad, un modo de vida. Queremos que se creen “modos de vida” dignos, sostenibles, éticos y que permitan el desarrollo profesional y personal de las personas. Esto lo creen nuestras instituciones públicas que, como decía, apoyan el emprendimiento con numerosas convocatorias y programas de ayudas y apoyo a proyectos emprendedores. Estamos a la cabeza en la proporción de ayudas a las personas emprendedoras si nos comparamos con otras comunidades. Aunque, por el momento no existe una ventanilla única para el emprendimiento cualquier persona interesada puede dirigirse al Gobierno Vasco y puede obtener información sobre Zitek , Inizia, Enterprenari u otros programas y desde nuestro entorno cómo podemos ayudar y apoyar a esas personas o equipos.

Datos de contacto

www.emprendedoreszitek.com
zitek@ehu.eus
Tel. 688 673 648

Redacción Emprendedores