Últimas noticias: Sofía Vergara presenta TotyApollo Funds entra en TradeInnMontar un holding a los 20 añosIA generativa y SEO80% startups no llegan a Serie AFacturar 7M€ haciendo tortillasGlovo no pagará a Just EatSeguridad laboral en olas de calorPymes y sostenibilidadINCYDE: el valor de la incubación
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

6 ejemplos de cartel de empresas que hicieron historia

Resulta imposible calcular el coste total de los cárteles de empresas organizados en España, pero el impacto es importante. Estos son algunos de los casos más sonados.

29/10/2023  Ana DelgadoGestión
Compartir

Cuando se analizan prácticas ilegales en el entorno de la gestión empresarial, los ejemplos de cartel son una de las más preocupantes. Un cartel se basa en un acuerdo secreto entre empresas del mismo sector para evitar la competencia. Este tipo de prácticas afectan directamente al mercado, ya que pueden manipular precios, limitar la producción o repartirse mercados y clientes, alterando el equilibrio natural de la oferta y la demanda.

Aunque algunas veces los cárteles colaboran en aspectos como la innovación o la calidad del producto, su objetivo principal suele ser proteger intereses comunes a costa del consumidor final. Estas acciones reducen los incentivos para mejorar productos o servicios, afectando no solo a los precios sino también al desarrollo de ideas de negocios más competitivas y sostenibles.

En España, la gestión empresarial debe alinearse con la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia, que prohíbe explícitamente este tipo de acuerdos. Las sanciones actuales son elevadas, aunque no siempre lo suficiente como para disuadir a las grandes corporaciones de asumir el riesgo de formar un cartel. Por ello, recientemente se ha propuesto aumentar las multas, con un mínimo de un millón y un máximo de 50 millones de euros, para castigar con mayor dureza a las empresas infractoras.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el organismo encargado de vigilar y sancionar estos comportamientos. Su labor es crucial para proteger el libre juego de la competencia, ya que los ejemplos de cartel perjudican gravemente al consumidor, que se enfrenta a precios artificialmente inflados y a una menor diversidad de productos y servicios.

En el ámbito europeo, el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) prohíbe toda práctica entre empresas que pueda afectar al comercio entre Estados miembros y que restrinja o distorsione la competencia. La Comisión Europea y los gobiernos nacionales se muestran firmes en la lucha contra estos acuerdos, conscientes del impacto negativo que tienen sobre la economía y la innovación.

En definitiva, conocer los ejemplos de cartel no solo ayuda a entender cómo se distorsiona la competencia, sino también a tomar decisiones informadas dentro del ámbito de la gestión empresarial y a fomentar ideas de negocios legales, sostenibles y centradas en aportar valor real al consumidor.

Los 6 ejemplos de cárteles más sonados en España

6 ejemplos de cartel de empresas que hicieron historia

Hasta ahora, la persecución de esta práctica no ha impedido la proliferación de este tipo de organizaciones ilegales en el mercado. Estos son algunos de los más casos de cárteles más sonados en nuestro país:

Cartel de Coches (2006 y 2013)

6 ejemplos de cartel de empresas que hicieron historia
A luxurious car parked on the highway with an illuminated headlight at sunset

Como explican en la empresa cartel.es, de la que ya se ha hablado, aquí se diversas empresas del sector pactando una estrategia común para fijar el precio de venta de los automóviles. Los 25 principales fabricantes y distribuidoresdel sector se embolsaron 27.000 millones de euros aproximadamente a costa de más de 9 millones de personas durante los años en que actuó. La multa impuesta ascendió a un total de 117 millones de euros. 

Según Gonzalo García de Diego, co-CEO de Cartel.es, “el ‘Cartel de Coches’ no fue un cartel al uso ya que, no fue un simple acuerdo entre competidores para la fijación de los precios, el reparto de territorios o clientes; sino que consistió en un intercambio de información comercial sensible sobre la estrategia de la distribución comercial, los resultados de las marcas y la remuneración y márgenes comerciales a sus redes de concesionarios”.

Cartel de los Pañales (1996-2014)

6 ejemplos de cartel de empresas que hicieron historia
Baby and teddy bear rear view with design space

También de este informan desde cartel.es. Influyó en los precios de los pañales financiados por la Seguridad Social de venta en farmacias y pacientes no hospitalizados. En este caso, los principales afectados durante esos 18 años fueron las residencias de personas mayores y centros sociosanitarios daban servicio a más de 2,5 millones de personas. La multa que se les impuso ascendió a 128,8 millones de euros.

Según comunicado de prensa de la CNMC “el alcance de la conducta que se sanciona en este expediente es especialmente significativo, ya que la cuota de mercado conjunta de las entidades infractoras en el mercado relevante es del 95%”.

Cartel de Camiones (1997-2011)

Con una sanción impuesta por la Comisión Europea de 3.600 millones de euros, este cartel infló los precios de camiones de medio y alto tonelaje, afectando la compra de más de 300.000 camiones en España durante su operativa. Se estima que los compradores pagaron sobreprecios por el acuerdo entre seis grandes fabricantes afectando a todo el espacio económico europeo. 

Cartel de la Leche (2000-2013)

Entre el periodo indicado, ocho empresas del sector lácteo pactaron el precio al que compraban la leche a los ganaderos, creando así un cártel para obtener más beneficios. Una práctica ilegal a ojos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que las multó, en conjunto, con la cantidad de 80,6 millones de euros.

Según la CNMC “la conducta ilícita consistía en intercambiar información que permitía coordinar estrategias comerciales en detrimento de los intereses de los ganaderos, a los que impedían fijar sus propios precios”. De dicha práctica, habrían salido perjudicados más de 50.000 ganaderos por una cantidad total que superaría quelos 1.200 millones de euros.

El cartel del asfalto (2014 y 2018)

Así es como denominaron algunos a la agrupación de 12 empresas constructoras que consiguieron 71 de las 101 licitaciones del Ministerio de Fomento entre 2014 y 2018 alterando el resultado de licitaciones de los servicios de conservación y explotación de la Red de Carreteras del Estado. Aquí estarían implicadas las principales constructoras del momento.

Las empresas sancionadas participaban sistemáticamente en todas las licitaciones acordadas, restringiendo el número de ofertas con bajas superiores a un umbral predeterminado por el cártel que podían presentar.  El total de las multas asciende a 61,28 millones de euros y se activa la prohibición de contratar con la Administración. 

En este caso, una de las empresas participantes en el cártel se ha acogido al Programa de Clemencia el cual permite a las empresas que forman parte de un cártel y pongan en conocimiento de la Autoridad de Competencia su existencia, la a exención del pago de la multa que pudiera corresponderle o, una reducción del importe de ésta.

El cartel de las papeleras (2002 hasta el 2013)

La CNMC sancionó con un total de 57,7 millones de euros a 18 empresas presentes en los mercados de fabricación de papel y carbón ondulado y a la Asociación Sectorial de Fabricantes de Cartón Ondulado (AFCO) por intercambiar información para coordinar las subidas de precios y para repartirse los clientes.

No obstante, hay que decir que posteriormente, en 2019, la Audiencia Nacional anuló la multa de 58 millones que la CNMC impuso las papeleras por entender un defecto de forma dado que, cuando la sanción se notificó a las empresas, el procedimiento, para el que existía una duración máxima de 18 meses, había caducado hacía cinco días. 

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir