
Rafael Tamames
Fundador y presidente de Vivid Vision
“Las grandes empresas que ignoren a las scaleups perderán el último tren de la IA”
Este experto nos cuenta en primera persona cómo convirtió Vivid Vision en una herramienta clave para que las empresas apliquen hoy la innovación que crean los emprendedores más disruptivos.

Rafael Tamames (44 años) es el impulsor de este venture studio que conecta grandes corporaciones con scaleups para desarrollar nuevos negocios digitales con inteligencia artificial como eje central.
Esta es su historia contada en primera persona, la de cómo convirtió Vivid Vision en una herramienta clave para que las empresas apliquen hoy la innovación que crean los emprendedores más disruptivos.
La historia de Vivid Vision comienza en ese instante en una sala de reuniones en la que sentí un ‘clic’ mental que me hizo ver que las conversaciones entre grandes corporaciones y nuevas empresas emergentes estaban llenas de ruido, como si no hablaran el mismo idioma.
Me encontraba en una reunión donde en un extremo de la mesa se encontraba el director de Marketing Global y, en la otra, una startup de análisis de datos. No se entendían. No hablaban el mismo lenguaje. No era ya solo que pareciera que requerían de un traductor, bajo mi punto de vista, sentí que era necesario construir un puente entre ambos sustentado en la tecnología y la innovación, en la solidez de cohesión entre los dos mundos.

Experiencia como motor de cambio
La idea de Vivid Vision no habría surgido sin antes construir y consolidar Findasense, una consultora global de experiencia de cliente que pasó su fase de startup para luego convertirse en una compañía de referencia en innovación digital a nivel global.
Fueron 15 años de construcción de un proyecto que demostró que una startup también puede escalar hasta estar presente en decenas de mercados.
Precisamente esas ganas de poder seguir innovando hicieron que culminara mi etapa con la venta al grupo alemán Bertelsmann (Majorel).
Teniendo más 25 años de experiencia impulsando proyectos de innovación en Coca-Cola, Bimbo o Lenovo, sentía una especie de angustia vital de a quien le falta algo más, de quien cree que el mercado español necesitaba un empuje en innovación.
Y pensé que lo que tocaba en ese momento era encontrar la vía eficaz y eficiente para conectar el talento y la innovación que proporcionan las scaleups con las estructuras y solidez que tienen las grandes corporaciones.
Había que llevar esa idea al de negocio real, algo que, en mi opinión, los proyectos de innovación abierta, por muy bien intencionados que fueran, nunca lo lograban.
Mucho antes de darle forma a Vivid Vision tuve experiencias que me confirmaron que este modelo tenía sentido.
En 2014 participé en la creación del Consumer Interaction Center de Coca-Cola, un hub pionero de escucha social que operaba en más de 40 países y que logró reducir costes de atención de 7€ a 0,002€ por interacción, gestionando más de medio millón de contactos en un año.
Fue premiado internacionalmente, pero más allá del reconocimiento lo importante fue comprobar que cuando la innovación se diseña bien transforma de verdad la manera de trabajar.
Años después, en 2019, llegó el proyecto con Grupo Bimbo en México. Allí desarrollamos un centro de conexión con consumidores y pequeños comercios basado en tecnología cloud e inteligencia artificial.
Durante la pandemia, esa plataforma se convirtió en esencial para más de 22.000 rutas de reparto y miles de tienditas que necesitaban mantenerse conectadas. Aquello me demostró que la innovación, además de eficiencia, también puede ser resiliencia, un salvavidas en momentos de crisis.
El ‘venture studio’
Con esa experiencia acumulada nació una idea y un modelo de negocio desconocido en nuestro país como es un venture studio como Vivid Vision.
Un término novedoso sin todavía hueco consolidado ni contenido eficiente en el mercado español. Se trata de un modelo de que pretende potenciar todo el capital innovador que presentan las scaleups –con menor estructura y mucha más agilidad– para solucionar de forma eficaz y rápida los problemas que puedan presentar esas empresas de mayor tamaño que sienten que no acaban de llegar a esos cambios tecnológicos que podrían aprovechar para su día a día.
Como fundador e impulsor, quise construir un venture studio que fuera arquitecto y constructor a la vez. Que no solo conectara, sino que diseñara soluciones con IA y las implemente desde cero dentro de las corporaciones.
Decidí rodearme del mejor equipo. Siempre lo he hecho, hay que buscar a los mejores y cargarse de valor para emprender. Fue entonces cuando pensé primero en Manuel Gómez como CEO.
Nos conocimos en 2007 en Schibsted, al principio como colegas de trabajo y con el tiempo como amigos. Desde el primer proyecto compartido noté que teníamos formas distintas pero complementarias de mirar los retos.
Yo solía pensar en la visión a largo plazo, en cómo darle forma a una idea, y él era capaz de aterrizar en el día a día las tareas necesarias para llevarlas a cabo, de convertir esa idea en un plan concreto, con un orden y una precisión que a menudo se echan de menos en el mundo de la innovación. Lo conocía como cliente. Como gran intraemprendedor en corporaciones. Luego vinieron a sumarse al equipo Juan, Mark, David, Laura, Borja o Cristina.
Vivid Vision no es un venture studio tradicional ni un fondo de capital riesgo. Somos arquitectos para que captures el valor de la innovación de las scaleups para hacer crecer tu negocio.
Nos inspiramos en los grandes como Hexa, Founders Factory, Atomic o High Alpha. Y es que en cualquier proyecto de éxito, la metodología es clave para que así lo sea. La tecnología puede ayudar a tomar las decisiones más complejas y, a la vez, minimizar el riesgo.
Para ello, siempre es bueno rodearse de un equipo interno y extendido que sepa elegir quiénes son quienes ofrecen los mejores avances innovadores.

La inteligencia artificial
El mayor consejo que se le puede dar a cualquiera que decida estar presente en el mercado español tanto scaleup, startup como grandes corporaciones, es que no vivan de espaldas a la innovación, a la IA, a los avances que día tras día suman en poder gestionar de manera más eficaz tu negocio.
De hecho, me resulta incomprensible que hoy en día haya todavía quien no haya incorporado de forma rutinaria y a sus procesos internos la inteligencia artificial, permitidme deciros que, si no lo haces, estás perdiendo el tiempo, te estás quedando atrás.
¿Acaso no vemos la velocidad con la que avanza la IA? ¿Por qué seguir trabajando sin incorporar una herramienta tan poderosa e innovadora? No hay tiempo que perder, la innovación está dando un salto exponencial, y sólo las scaleups están sabiendo capturar la oportunidad.
Mirada al futuro
Es por todo ello que, bajo mi punto de vista, hoy lo que tenemos por delante son tres retos muy concretos: convertir datos dispersos en decisiones de negocio, acelerar la innovación para que pase en semanas y no en años, y demostrar que la IA no es un coste, sino un generador de valor real, reduciendo gastos y creando nuevas fuentes de ingresos en diferentes sectores competitivos.
Y si has llegado hasta aquí, te desvelo una cosa: la IA no es el metaverso, las impresoras 3D o Second Life. No es una moda, esto es solo el comienzo, no se puede dejar pasar cada avance, no se puede vivir al margen como empresa de lo que te puede aportar la inteligencia artificial.
Tengo claro que desde Vivid Vision no lo vamos a hacer, vamos a ser líderes y una referencia global en cómo corporaciones y scaleups construyen juntas ventajas competitivas sostenibles y reales.
Recomendados

Redacción Emprendedores
Esta experta profundiza sobre cómo las empresas tienen que alinear personas y negocio sin perder energía

Redacción Emprendedores
Las nuevas tecnologías están transformando el mercado laboral y dando lugar a nuevas profesiones como especialistas en ética, diseño de experiencias, entrenamiento de IA…

¿Con qué queremos rellenar la 'idiotización' o el 'vacío cognitivo' que podría dejar el uso intensivo de la IA generativa?
Redacción Emprendedores
En este segundo artículo, este experto propone una respuesta basada en la neurociencia: nuestro cerebro es capaz de reorganizarse y fortalecerse si sabemos cómo usar bien la IA generativa

Innovar en productividad sin ceder el control de la información: el camino práctico para la pyme española
Redacción Emprendedores
Este experto subraya que innovar en productividad sin ceder el control no es una aspiración, es una decisión de diseño.