Últimas noticias: Vuelve Potencial Digital XXI Premios EmprendedoresSostenibilidad para pymesVII edición Premios +50 EmprendeAccesibilidad: adapta tu webLección de marketing de Hellmann'sAplicaciones cuánticasRondas de inversión en startupsHablamos con Cristina Fanjul10 claves para crecer
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Extremadura se convierte en el epicentro tecnológico: no te pierdas Potencial Digital 2025

«Con Potencial Digital buscamos atraer inversión, generar empleo y despertar vocaciones digitales», afirma Juan Carlos Preciado, secretario general de Transformación Digital de la Junta de Extremadura

29/09/2025  Potencial DigitalEventos
Compartir

Extremadura se consolida como un referente tecnológico y lo hace con Potencial Digital, un congreso que en solo dos ediciones ha pasado de romper prejuicios a multiplicar por cinco su tamaño. La inteligencia artificial, la ciberseguridad, la robótica, la automatización y la transformación digital serán los ejes de una cita que promete ser más grande, más disruptiva y más inspiradora que la anterior.

Juan Carlos Preciado, secretario general de Transformación Digital y Ciberseguridad de la Junta de Extremadura, desgrana las claves de este evento y de la estrategia que está transformando la región en materia de digitalización, talento y competitividad empresarial.

Regístrate en Potencial Digital y participa los días 2 y 3 de octubre en un congreso tecnológico diseñado para revolucionar todo tu potencial

Los días 2 y 3 de octubre vuelve Potencial Digital, esta vez en IFEBA Badajoz. ¿Qué significa para vosotros esta segunda edición?

Sí, es la segunda vez. Con la primera, se decía: «Eso en Extremadura no va a funcionar, un evento tan grande, tan potente…» y luego se demostró que sí, porque se quedó pequeño. Muchas veces la limitación es un prejuicio mental. Vinieron los número uno, los CEOs de las compañías, y este año ya estamos viendo por las inscripciones que vuelven a reservar. Esta edición, Potencial Digital será entre cuatro y cinco veces más grande que la pasada.

¿Cómo surgió la idea de organizar un evento de este calibre?

Por esa ambición que existe en el Gobierno de la Junta de Extremadura, donde todo lo que hacemos debe tener un impacto real en la economía y en la mejora del empleo. Siempre con una visión muy orientada a la empresa y a la competitividad, se planteó materializarlo en un megaevento. Un congreso que mostrara que Extremadura puede ser un punto de referencia en transformación digital. La respuesta de patrocinadores y asistentes ha confirmado que era posible.

De hecho, el espacio de patrocinio se ha agotado muy rápido…

Sí, a principios de junio ya estaba todo reservado. En cuanto al programa, hay un panel muy destacado de ponentes, además de un gran número de acciones complementarias. Hay dos auditorios, varias salas de trabajo, pitch competitions, scape rooms… muchísimas actividades.

¿Qué novedades van a encontrar los asistentes?

No puedo hacer spoiler, pero a nivel de ciberseguridad nos han adelantado algunos contenidos que van a presentar los ponentes y va a ser espectacular. En inteligencia artificial aplicada a procesos reales, en robótica y en drones, lo mismo. Da la sensación de que en un año hemos avanzado diez. En solo dos días se recibirá una dosis altísima de innovación, que posteriormente se irá compartiendo y comunicando para seguir poniendo en valor lo vivido en el congreso.

Juan Carlos Preciado, secretario general de Transformación Digital y Ciberseguridad de la Junta de Extremadura
Juan Carlos Preciado, secretario general de Transformación Digital y
Ciberseguridad de la Junta de Extremadura.

Desde la Administración, ¿se aprovechará el congreso para anunciar novedades?  

Sí, por ejemplo, se van a presentar nuevas ayudas para impulsar la transformación digital en grandes empresas. Lo importante es ofrecer programas que permitan crecer y ser más competitivos. Si se logra que una empresa escale un 5% gracias a la transformación digital, la tracción de la propia empresa y el impacto que genera en su entorno es enorme.

Además, se anunciarán ayudas para fomentar el uso de la inteligencia artificial en las empresas, con un proceso rápido y ágil, de manera que cualquier compañía pueda saber en solo 24 horas si las obtiene.

Potencial Digital contará con conferenciantes del máximo nivel nacional e internacional, actividades formativas, espacios lúdicos y oportunidades de empleo.

Este componente práctico es importante. Los eventos tienen sentido si luego la mecha que se enciende, ofrecen resultados.

Claro, de nada sirve hacer fuegos artificiales un día, si el resto del año estás en penumbra. El objetivo es materializar todas las ideas y que de ahí salgan proyectos, colaboraciones y empleo.

El año pasado, por ejemplo, más de treinta personas que se habían recualificado en programas digitales encontraron trabajo en los encuentros con empresas. También se generaron al menos cinco colaboraciones entre grandes firmas externas y empresas extremeñas. Este año se repite esa dinámica y además se añade la pitch competition para startups, con un jurado de nivel.

¿En qué medida Potencial Digital conecta con la estrategia digital de Extremadura?

Totalmente. El congreso es una herramienta más para captar, retener talento y despertar vocaciones digitales en áreas como IA, robótica, automatización o ciberseguridad. También busca conectar empresas locales con grandes compañías, atraer inversiones y consolidar a Extremadura como un lugar donde pasan cosas importantes.

Aquí hay talento, hay mucha capacidad y un foro como este permite implicar a las empresas locales en esos circuitos que, a veces, parecen muy lejanos.

Más allá del congreso, ¿cómo resumirías la estrategia de transformación digital de la región?

Está definida en cuatro ejes. El primero trabaja sobre la Administración; el segundo, sobre infraestructuras, territorios inteligentes y ciberseguridad. El tercero se centra en hacer que los ciudadanos sean más digitales —ahí entran el talento digital, la salud digital, las competencias digitales, etcétera— y el cuarto se orienta al sector productivo, a las empresas, en definitiva.

En todos ellos se han tenido en cuenta experiencias de otros territorios. Hay un foro con los responsables regionales de transformación digital, con quienes se mantiene una relación muy estrecha, y en el que se comparten dos veces al año actuaciones de éxito y aprendizajes sobre proyectos que han funcionado o no. Esa cooperación ha permitido avanzar más rápido.

¿Partíais en desventaja?

Cuando se inició este proceso, en digitalización estábamos por debajo del 45% en trámites. Según los índices de Gartner, se trataba de una Administración de hace unos 20 años. Eso tiene la desventaja de empezar los últimos, pero también la oportunidad de incorporar las tecnologías más avanzadas y aprender de la experiencia de otros.

Juan Carlos Preciado, secretario general de Transformación Digital y Ciberseguridad de la Junta de Extremadura. Potencial Digital

Eso supone transformar la propia Administración

Totalmente. Durante muchos años, la Administración se concibió para sí misma. Hoy la política está orientada a los ciudadanos y a las empresas, poniendo también al propio funcionario en el centro de la transformación. Se trata de dotar a la Administración de una revolución en cuanto a cómo se conciben las cosas, cómo se trabaja y con qué herramientas.

El trabajo de bajo nivel no es para una persona que lleva 20 años en la Administración. Hay que elevar al funcionario y empezar a quitarle cargas de documentos, de trámites que hoy se pueden automatizar y dejar la experiencia de ese experto para los casos complejos.

Con todo esto de la transformación digital, se ha puesto de manifiesto que el reto no es la tecnología, que ya está inventada. El problema, en muchas ocasiones, es la transformación mental, el porqué no se habían planteado las cosas de otra forma.

¿Qué avances concretos destacarías?

Lo primero fue estudiar el impacto de todos los programas, porque hablamos de dinero público y hay que sacar el mejor retorno de esa inversión. Los que no funcionaban se eliminaron y, en paralelo, se han puesto en marcha en la Consejería más de 80 programas nuevos.

Para diseñar la estrategia se ha escuchado a más de 600 ciudadanos, más de 40 empresas y más de 30 expertos del sector. No es algo decidido de manera unilateral, sino fruto de un proceso participativo.

Otro ejemplo muy claro es la simplificación administrativa y digital. Estamos llegando a áreas que en el año 23 funcionaban como en los 90, con formularios rellenos a mano, y se han modernizado rápidamente, situándose al nivel de 2025. Ya se han revisado y mejorado más de 500 procedimientos. ¿Qué significa? Que se piden menos papeles y menos datos: si la Administración ya tiene la información, no se vuelve a pedir, y si la tiene otra área, se interoperan los sistemas.

«Estamos llegando a áreas que en el año 23 funcionaban como en los 90, con formularios rellenos a mano, y se han modernizado rápidamente, situándose al nivel de 2025»

Así, se ha llegado a situaciones muy avanzadas de autoservicio. Por ejemplo, hoy se puede pedir una licencia, rellenar el trámite, pagar por Bizum y tenerla en el móvil o en el correo en apenas dos minutos. Y con la ayuda a autónomos, en solo una semana, se concedieron más de 3.600. Lo único que hacía falta era introducir el número del DNI, no la fotocopia del DNI. Cuando comenzó este proceso, se encontraron más de 150 trámites que todavía pedían una fotocopia compulsada. ¡Estábamos en 2023!

Estos cambios recuerdan a la forma de trabajar del sector privado

El Gobierno de la Junta de Extremadura ha adoptado una visión integral y renovada, inspirada la relación cliente-empresa. Se trata de poner al ciudadano y a la empresa en el centro, facilitar los procesos y adelantarse a sus necesidades.

Desde el punto de vista de la transformación digital, el objetivo es reducir cargas a la empresa y al ciudadano y eliminar también cargas internas. Resolver más rápido y que la política se perciba como cuando pides un Glovo, un Just it o un Uber. Si solicito un trámite, lo quiero ya, no dentro de un año. Ahora los plazos se han reducido en un 80%, lo que representa un avance. 

Parece que estáis predicando con el ejemplo

Sí, es un caso de éxito que ya está funcionando, aunque aún en una fase inicial, y tiene dos caras: el front y el back. En la primera, están el ciudadano o la empresa, que no tienen por qué conocer cómo se organiza la Administración. Si hoy se publica, por ejemplo, el plan Moves III para el coche eléctrico, no es necesario saber si la ayuda corresponde a Economía, Industria o Agricultura. Lo que importa es que la persona reciba la información en un lenguaje natural, adaptado a lo que necesita, sin tener que descifrar un decreto jurídico o administrativo.

En el back, se observó que muchas ayudas muy potentes, incluso para empresas, se quedaban sin usar simplemente porque no se comprendían. Muchas personas decían: “Pero a ver, si yo lo que quiero es esto, ¿qué línea tengo que pedir? ¿cómo lo hago?”. El objetivo es que la Administración hable el lenguaje del ciudadano, no al revés. Ese es el impacto que se quiere generar.

«Nuestro objetivo es que la Administración hable el lenguaje del ciudadano, no al revés. Ese es el impacto que queremos generar»

¿Qué impacto está teniendo en la región?

Hay un dato reciente del informe del BBVA Research: la renta per cápita en Extremadura está creciendo al doble que en Europa y dos puntos incluso por encima de España. Con lo cual, el Producto Interno Bruto está mejorando y la intensidad digital —la aportación del sector digital al tejido productivo— está creciendo por encima de la media de España. Por primera vez, la región está creciendo de manera sostenida en este ámbito. Además, se ha bajado del umbral de 70.000 parados, algo que siempre se había considerado estructural.

Además, se pueden mencionar algunas inversiones, como las de Merlin Properties para implantar dos grandes centros de datos e IA en Navalmoral de la Mata (Cáceres) y Valdecaballeros (Badajoz) o el proyecto CC Green para crear un nuevo centro de datos neutro en carbono de última generación, también en Cáceres.

El emprendimiento era una asignatura pendiente en Extremadura. ¿Está cambiando?

Antes faltaban referentes en el entorno y eso es fundamental. Ahora, gracias a programas de mentorización, incubadoras y casos visibles de éxito, empieza a crearse un ecosistema emprendedor. Según el nuevo informe Cotec, que refleja la situación de la I+D+I en España, Extremadura es la Comunidad Autónoma de mayor crecimiento en empresas gacela.

¿Dónde hay que seguir promoviéndolo? En los entornos rurales, porque la región es eminentemente rural. Para ello, se ha puesto en marcha un programa pionero en Europa, que es el de nómadas digitales. El concepto es sencillo: seguir trabajando para la empresa habitual, pero hacerlo desde Extremadura.

En la primera edición, se ofrecían 15.000 euros a los profesionales que decidieran instalarse en entornos rurales de Extremadura durante tres años. La medida tuvo una repercusión muy significativa, con 250 solicitudes —muchas de ellas internacionales— y ya se ha lanzado la segunda edición.

Según el nuevo informe Cotec, Extremadura es la Comunidad Autónoma de mayor crecimiento de España en empresas gacela

¿Qué papel juega la generación de talento en todo esto?

Es clave. La atracción de talento con los nómadas digitales es una medida de impacto rápido. Ya forman parte del talento digital regional, generan esa referencia tan necesaria, pero eso es a corto plazo. De cara al medio y largo plazo, se están impulsando programas muy transversales y un plan ambicioso de generación de talento digital. Esto es fundamental para que en el futuro exista una cantera sólida. Porque cualquier ecosistema industrial digital necesita gente que lo soporte. Si no, al final las empresas e inversiones se canibalizan unas a otras.

La idea es despertar vocaciones digitales tempranas, explicar a los jóvenes y a sus familias que trabajar en el sector digital en Extremadura supone ganar casi un 40% más que la media regional. Y no solo se trata de generar talento, sino de consolidar el que ya existe con programas de reskilling y formación continua. En los últimos dos años ya se ha formado a más de 2.000 personas en áreas como ciberseguridad, robótica, drónica, automatización industrial o agroindustria digital.

«Trabajar en el sector digital en Extremadura supone ganar casi un 40% más que la media regional»

A este ritmo, ¿cómo imaginas Extremadura en 10 o 15 años?

Una Extremadura muy tecnológica, muy avanzada y, sobre todo, un lugar donde la ciudadanía quiera quedarse a vivir y trabajar. La región cuenta con muchas más horas de sol que cualquier otra de España y con una calidad de vida sobresaliente. Además, dispone de suelo, de energía, de la mayor capacidad de agua embalsada de Europa y playas de agua dulce con bandera azul, entre otras ventajas.

El gran objetivo es ser capaces de orquestar todos esos activos. Y, como suele recordar la presidenta María Guardiola, esta nueva Extremadura que se está construyendo hay que hacerla entre todos —empresas, ciudadanos y Administración— sin dejar a nadie atrás; igual que la estrategia de transformación digital, que integra a todo el mundo y no deja a nadie atrás.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir