x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Podcast Days y la industria que justifica la necesidad de este evento

Desde su primera edición en 2018, Podcast Days se ha convertido en el primer evento profesional de podcasting en España, una industria que no para de engordar sus cifras.

22/09/2023  Ana DelgadoEventos

Empezamos con un ejemplo que ilustra lo que ha crecido la industria del podcast en nuestro país en unos pocos años: Cuando se celebró por primera vez en 2018 el evento de Podcast Days, en Teatros Luchana de Madrid, figuraban como los tres únicos patrocinadores la Fundación Telefónica, iVoox y Spreaker como plataformas especializadas. El Podcast Days que se celebre los próximos días 26 y 27 de octubre en su IV edición, se albergará en las instalaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) porque la anterior sede se ha quedado pequeña y contará con una veintena de patrocinadores, entre ellos plataformas de la talla de Spotify, Prisa Audio, Universal Production Music, iVoox, Audible, Amazon Music o YouTube. La Revista Emprendedores figura como media partner. 

Hasta la forma de escribir la palabra ha evolucionado después de que el Observatorio de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) dejase claro que el anglicismo, sin equivalente en español, debe adaptarse a nuestra lengua mediante la aplicación de la tilde en la o, pódcast a partir de ahora.

“Cuando montamos el primer Podcast Days era todavía un campo yermo, en el que solo nos movíamos unos pocos. Entonces nos reuníamos unos cuantos para intercambiar impresiones y hablar de tendencias, técnicas, equipamiento…», recuerda Rubén Galgo, CEO y director creativo de la agencia de branding y podcasting BrandStocker, el germen de lo que hoy es Podcast Days. «Cuando vieron la magnitud del fenómeno, empezaron a llegar los grandes”.

El otro impulsor del evento desde sus orígenes es David Mulé, periodista, productor y asesor de pódcast al frente de La Constante.  La tercera ‘en discordia’ en esta IV edición es Laura Alonso, quien aporta su saber hacer como Event Manager de Impact Hub Madrid y velará por organizar un evento 100% sostenible e inclusivo.

Podcast Days y la industria que justifica la necesidad de este evento
Imagen de la última edición de Pódcast Days.

La industria

Decir que un evento como Podcast Days es necesario no es gratuito si se tiene en cuenta la envergadura de la industria que se ha generado en torno a lo que es ya un fenómeno de masas. Vamos a analizarla.

Factores clave en su la evolución

Según el último informe publicado por el Observatorio de iVoox sobre el pódcast en España, el consumo se ha duplicado en el último año y de media los oyentes consumen 9,5 horas a la semana. Unos datos que ponen de relieve el auge del pódcast, que hace 10 años presentaba una escasa oferta, especialmente en español.

El primer pódcast que se emitió en castellano lo hizo el periodista Antonio Gelado. El 13 de mayo de 2005 inició y coordinó junto con otros podcasters la Comunidad de pódcast en castellano, Podcastellano, con el propósito de difundir esta industria en nuestro país mediante foros, noticias, documentación y un directorio. 

En otros países, especialmente en Estados Unidos, el pódcast ya triunfaba, “no como la reinvención de la radio o la radio por internet, como muchos piensan, sino como un nuevo canal de comunicación alternativo. La principal diferencia con la radio es que un pódcast se produce para ser escuchado exclusivamente en diferido”, aclara Rubén Galgo. 

Entre los factores que han contribuido de forma decisiva a su eclosión en todo el mundo, Galgo señala tres: 

La tecnología

La aparición en el mercado de dispositivos específicos como Alexa o Echos, herramientas de inteligencia artificial que facilitan la edición y producción, la aparición de softwares avanzados, o el lanzamiento de hardware con el foco en el sector, como los micrófonos de última generación, facilitan de forma notable la incursión en el mundo del pódcast.

La irrupción de las plataformas

El otro factor decisivo es la incorporación al mundo del pódcast de empresas tecnológicas muy potentes que crean sus propias plataformas. La primera española en popularizarse fue iVoox, fundada en por Juan Ignacio Solera. Luego ya, conforme la industria fue cogiendo impulso en nuestro país, empezaron a aterrizar las grandes. Actualmente, las plataformas que, según Galgo, son más fuertes en España corresponden a Spotify, Amazon Music, Audible, iVoox y Podimo. 

Por otro lado, según el Statista, “Youtube es, sin duda, la plataforma más utilizada por los españoles para escuchar pódcast. Concretamente, el 30% de los usuarios de Internet encuestados en 2022 en el país afirmó acudir a esta cuando quieren consumir este tipo de audio digital”.

El impulso de las marcas y las empresas

El notable incremento de la audiencia ha propiciado que tanto las corporaciones como las marcas se planteen el pódcast como una herramienta muy eficaz para promocionarse. Podría decirse que el pódcast se ha convertido en el nuevo blog de las empresas en su plan para comunicar y conectar con sus clientes, de manera que no hay corporación que se precie que no disponga de sus propios contenidos en este canal.

Las empresas, tanto pueden optar por patrocinar pódcast de terceros como producir los propios. “No siempre son contenidos vendiendo los productos de las marcas, muchas veces hacen ficciones sonoras que pueden interesar a cualquier oyente”. 

Otras de las ventajas del pódcast que apunta Galgo para las empresas es la posibilidad de disponer de métricas reales de audiencia y la fácil segmentación hasta dar con tu público objetivo. “Al tratarse de contenidos de nicho que se consumen bajo demanda, la publicidad que se inserta encaja con las preferencias del oyente por lo que no se siente invadido. Además, se ha demostrado que las menciones en este caso funcionan mucho mejor que en canales generalistas”.

Los actores

Cuatro son los players principales que, directa o indirectamente, se benefician de la industria del pódcast:

Las plataformas

Las viejas y las nuevas. La inmensa mayoría funcionan con un sistema de suscripción, aunque luego cada plataforma disponga de su propio modelo para monetizar. En iVoox, por ejemplo, el alojamiento para los podcaster es gratuito aunque incluye también funcionalidades premium. Ofrece un feed ilimitado y permite la opción de mecenazgo con donaciones de los oyentes a los creadores de contenido. Asimismo, su herramienta de estadísticas es bastante interesante.

La oferta de iVoox es en abierto, igual que en Spotify o Amazon Music. En las que se presentan con una oferta de pago está Audible.

Asimismo, algunas de las plataformas se esfuerzan en marcar su identidad especializándose en temáticas. En el caso de Spotify o Audible, la propuesta originaria se centraba en los contenidos musicales y los audiolibros. Amazon Music es otra que incorporó los pódcasts a su catálogo en 2021. 

Los ‘podcaster

También aquí los hay para todos los gustos. Encontramos desde influencers -se decantan especialmente por Podimo- hasta periodistas profesionales que han visto en este canal una forma de reinventarse. Molo Cebrián es el ejemplo que pone Galgo como periodistas que triunfan en el mundo del pódcast.  «También lo hacen como herramienta esencial para apuntalar sus intangibles y compartir espacios de interés común con sus stakeholders«

Los contenidos se pueden ofrecer en exclusiva para terceros, perdiendo con ello buena parte de los derechos de explotación, o crean sus propios canales desarrollando a la vez su marca personal. 

Asegura Galgo que la ejecución de buen trabajo puede permitir a un pódcaster a vivir de manera holgada solo de esto, algo que apenas logran un 10% de los que lo intentan. Los creadores de contenidos originales son quienes más cobran.

Los patrocinios y la publicidad son otras fuentes de ingresos aunque muchos huyen de la publicidad.

Las marcas

Ya se ha dicho arriba las numerosas bondades que empiezan a ver las marcas y las corporaciones en el pódcast utilizado como herramienta publicitaria y de altavoz.

Los oyentes

Cuenta Galgo que Spotify dispone de un observatorio que da información de la evolución de las audiencias y las mejores métricas. Según este, entre un 60 y un 70 % de la población, ya consume pódcast. También esta bajando la edad de los oyentes, hasta ahora con un target de entre 30 y 50 años. En cuanto a géneros: fifty/fifty, en función de los contenidos

Por su parte, el informe Digital 2023: Global Overview Report de la agencia We Are Social, señala que, entre los contenidos de audio, la música a través de plataformas de streaming domina la demanda, con 1 hora 38 minutos de consumo diario y que a continuación ya aparecen los pódcast con 1 hora 2 minutos de consumo al día,  por delante de la radio, tanto en onda media como en frecuencia modulada. 

Dependiendo del caché del podcaster van ganando suscriptores, muchos de ellos dispuestos a pagar por escuchar sus contenidos. En iVoox, por ejemplo, existe el botón de donaciones para que los oyentes hagan de forma voluntaria una aportación que va desde 2,5 euros hasta 40 euros.

Podcast Days y la industria que justifica la necesidad de este evento

Los contenidos que triunfan

Según afirma Luis Miguel Pedrero, catedrático en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, en este artículo reciente, “las principales plataformas de pódcast en España produjeron 263 títulos originales en 2022, tres veces más que los estrenados en el mismo periodo por los servicios de video bajo demanda (83). La ficción apenas supone un 10% de esa oferta, dominada por los pódcasts narrativos -en especial, documentales- y los conversacionales”.

Galgo, por su parte, resalta el crecimiento que experimentan formatos como el de las ficciones sonoras o el de los audiolibros, este último entre los más rentables debido a los bajos costes de producción en relación con el largo tiempo de escucha. 

En cuanto a las temáticas, afirma Galgo que la versatilidad en el canal es máxima, correspondiendo a áreas como la educación, la salud y el bienestar o el ocio y entretenimiento los primeros puestos. Los contenidos informativos y de actualidad también ganan terreno habida cuenta de que los principales medios de comunicación se han subido al carro con sus propias producciones. 

Podcast Days y la industria que justifica la necesidad de este evento

La profesionalización y la madurez del sector en Podcast Days

Visto el desarrollo vertiginoso y la entidad que ha cobrado la industria del pódcast en nuestro país, queda justificada la necesaria celebración de Podcast Days como evento de referencia para un mercado que, solo en España, mueve más de 450 millones de euros al año. La misma Cristina Gallach Figueras,  Comisionada Especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua, ha estado presente en la rueda de prensa para presentar la IV edición de Podast Days.

Señala Rubén Galgo que, a rebufo de este evento, han surgido otros con temática similar, pero que sólo Podcast Days ofrece un contenido verdaderamente diferencial y que este año llega cargado de novedades.

Como ya dijimos antes, este año el Podcast Days se celebra los días 26 y 27 en el COAM. Con la finalidad de profesionalizar el evento, se han establecido dos tipos de entrada: una básica al precio de 150 euros y otra para profesionales por 250 euros -en ambos casos, puede adquirirse la entrada con un descuento del 50% que se mantendrá hasta el 15 de octubre-.

La básica incluye acceso a la zona expositiva, un café con tu podcaster favorito, coffe break y networking, y cóctel y networking. La profesional ofrece servicios ampliados para participar en mesas redondas, casos de éxito, talleres, Pod Talent, Pódcast Lab y fiesta Pizza&Beer, además de los mencionados anteriormente.

Durante los dos días se reunirá en Madrid a los principales actores de la industria: profesionales del marketing, branded content, equipamiento técnico, estudios de grabación, marcas, agencias, editoriales, plataformas, empresas y, por supuesto, podcasters.

Asimismo, se espera la intervención de 50 ponentes, 48 sesiones, presentación de numerosos casos de éxito y mesas redondas, 11 talleres, 14 horas de actividades de networking y seis sesiones a exclusivas para presentar un proyecto a las principales plataformas, algo equivalente a lo que sería el pitch de una startup de cara a los inversores.

Tres zonas

El espacio de Podcast Days contará con 3 zonas bien diferenciadas:

La Zona Inspira, que contará con: 6 mesas redondas sobre los temas tendencia de la industria, 6 charlas con los profesionales más prestigiosos del momento y la Gala de Premios Podcast Days 2023.

La Zona Conecta: 14 horas de actividades de networking de la forma más distendida, con un coffee break o un cóctel, el área para celebrar reuniones que se pueden concertar previamente a través de la misma web del evento, y 6 encuentros exclusivos con tus podcasters favoritos.

La Zona Impulsa: Más de 800 m2 de exposición de productos y servicios del sector del podcasting, 14 talleres prácticos y 6 sesiones a puerta cerrada donde para presentar proyectos novedosos a las principales plataformas. También en esta zona se sucederán la presentaciones de sus proyectos por parte de los podcasters. 

Premio al mejor pódcast del año

Es otro de los platos fuertes de la IV edición de Podcast Days que, por primera vez, entregará un Premio al Mejor Pódcast cuya decisión recaerá en un jurado profesional e independiente. El galardón tiene tres objetivos marcados: promover y recompensar la producción del pódcast en todos sus géneros y formatos; dar a conocer las nuevas tendencias del sector; e incentivar a aquellas producciones que aportan elementos innovadores, mejorando y enriqueciendo la experiencia sonora, y que tienen una gran interacción con su audiencia a través de todo tipo de plataformas digitales.

Entre los tres finalistas candidatos al premio figuran: ‘Crímenes: El musical’, de El Extraordinario; ‘La Esfera’, de Pódium Podcast; y ‘Modo Noche’, de Storytel.

Un evento 100% sostenible

Para el diseño del evento se han tenido en cuenta los estándares más exigentes en cuanto a
sostenibilidad, entendiéndola desde una perspectiva de equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto al medioambiente y el bienestar social. Para ello se han tomado
decisiones en cuanto a movilidad, contribución social, residuos, consumos y sensibilización,
en el prediseño del evento para minimizar su impacto negativo y, en la medida de lo posible,
promover un impacto positivo.

Ana Delgado