Últimas noticias: Wallapop ya es surcoreanoMadrid acelera tu proyectoAnticipar el bienestar¿Es rentable tu neogcio?Acabar con los 'airbnb' ilegalesPortal para el empleo inclusivoESADE ofrece 100 becasMás productivo, teletrabajandoPrecios descremados: ¿qué son?Errores jurídicos de las startups
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

TalkandCode, la startup española que quiere acabar con las viviendas turísticas ilegales

Su tecnología se está utilizando ya para revisar millones de anuncios en las plataformas turísticas como Airbnb en toda Europa

05/08/2025  Pilar AlcázarCasos de éxito
Compartir

La tecnología puede ser clave para identificar los millones de viviendas ilegales que se ofertan en las principales plataformas de turismo en todo el mundo.

Una de las más avanzadas es STL Pro, deTalk&Code, una herramienta digital que ya están utilizando las administraciones públicas de Cataluña, Mallorca, Andalucía, Galicia y Andorra en colaboración con las principales plataformas turísticas como Airbnb, Booking o Expedia.

Su modelo se basa en el análisis automatizado de la oferta publicada en estas plataformas turísticas digitales y se ha convertido en referente europeo para el control turístico digital.

“Nuestra herramienta permite automatizar procesos que antes exigían cientos de horas de revisión manual. Gracias a su sistema de scraping inteligente y análisis legal, las administraciones pueden detectar de forma proactiva los anuncios que no cumplen con la normativa de alojamientos de uso turístico, emitir alertas y acceder a una visión estructurada del mercado turístico digital en tiempo real”, explica Francesc Serrano, CEO y fundador de TalkandCode.

“Además de su valor técnico, STL Pro actúa como puente de conexión entre las administraciones públicas y las plataformas digitales del sector turístico, mejorando la trazabilidad, la gestión de incidencias y el control institucional sobre la actividad turística online”, añade.

TalkandCode, pioneros en el control turístico en Europa

La idea surgió a raíz de una experiencia personal en la compra de una vivienda en Barcelona de su fundador, Francesc Serrano. Después de semanas de negociación con el propietario, cuando se presentó con la señal para cerrar la operación, el piso ya había sido vendido a un grupo inversor que planeaba destinarlo a apartamentos turísticos. Esa experiencia personal fue el detonante para desarrollar la plataforma, ya que le hizo ver “la falta de control institucional sobre un fenómeno creciente que estaba modificando el uso del suelo, expulsando vecinos de los barrios y alterando el mercado inmobiliario”, explica el fundador de TalkandCode.

A partir de ese momento, Serrano decidió diseñar una herramienta que permitiera a las administraciones públicas detectar, analizar y actuar sobre los anuncios publicados en plataformas digitales. Su enfoque era claro desde el inicio: aportar tecnología útil y operativa, adaptada a la realidad normativa y a la escasez de recursos de los equipos públicos.

La empresa se fundó en 2015 como empresa tecnológica especializada en el desarrollo de soluciones para el sector público y un año después lanzaron la plataforma STL Pro, que ha ido evolucionando desde entonces en colaboración con distintas administraciones autonómicas, locales y regionales.

“Cuando entramos a trabajar en una nueva región e indagamos con profundidad todos los anuncios de apartamentos turísticos que hay, solemos detectar que entre un 30% y un 40% de estos anuncios presentan algún tipo de irregularidad”, explica Francesc Serrano.

“En TalkandCode revisamos casi 4 millones de anuncios turísticos al año entre todos nuestros clientes y hemos logrado que se retiren unos 30.000 anuncios turísticos. Al final, actuamos como puente entre las administraciones públicas y las plataformas digitales como Airbnb o Booking, y con el trabajo de estos 3 actores, logramos un mercado turístico más regulado”.

Una tecnología única en el mundo

“En el ámbito internacional, existen algunas soluciones parciales vinculadas a la monitorización de datos de plataformas turísticas orientadas a propietarios para maximizar su beneficio obtenido con el alquiler de sus bienes turísticos, pero nuestra herramienta se diferencia por estar diseñada específicamente para su uso por parte de las administraciones públicas. Es una plataforma orientada al cumplimiento normativo y al control institucional”, comenta Francesc Serrano.

“En Estados Unidos hay una empresa con una misión similar, pero están enfocados a las comunidades de vecinos. De hecho, nos hicieron una oferta de compra porque querían entrar en el mercado europeo, pero la rechazamos”, asegura.

En España son pioneros en ofrecer este tipo de tecnología integrada y legalmente alineada con las normativas autonómicas y municipales. “La diferencia clave es que nuestra herramienta no se limita a detectar anuncios, sino que los clasifica jurídicamente, genera alertas estructuradas y facilita la trazabilidad del proceso, incluyendo la colaboración directa con las plataformas digitales. Actualmente estamos presentes en España, desde hace un año también trabajamos con Andorra, y desde hace diez con Reino Unido. También estamos a punto de cerrar la entrada en tres países europeos que reciben un alto número de turistas al año».

“Estamos viendo como el trabajo realizado en España está llamando la atención de países y ciudades de Europa, porque se han visto con escasez de recursos a la hora de controlar el problema de los pisos turísticos y es una problemática que se va incrementando. En el ámbito español, el objetivo es llegar a todas las administraciones públicas regionales y municipales, ya que tenemos casos en los que pequeños municipios han podido identificar y sancionar apartamentos turísticos ilegales».

Pilar AlcázarPeriodista especializada en oportunidades de negocio, marketing y tendencias.
Compartir