x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Ya está en órbita Platero, el nanosatélite que medirá el impacto del cambio climático en la agricultura andaluza

El nanosatélite se llama Platero, lo ha construido Open Cosmos para un proyecto de la Junta de Andalucía para cuantificar el impacto del cambio climático en la agricultura.

17/11/2023  Ana DelgadoCasos de éxito

Creado por Open Cosmos, la startup nacida con el propósito de democratizar las tecnología satelital ya ha puesto en órbita su último nanosatélite: Platero, cuya misión es cuantificar el impacto del cambio climático en el sector agrario y pesquero de Andalucía además de mejorar la gestión de la biodiversidad. 

El lanzamiento, realizado unos días después de lo previsto, ha aprovechado una de las misiones de los cohetes de Space X desde su base de lanzamiento de Estados Unidos. El nanosatélite, de 10 kilos de peso, orbitará a más de 550 kilómetros de altitud y dará una vuelta completa a la tierra cada dos horas recopilando imágenes de Andalucía cada dos días con una cámara multiespectral de última generación para proporcionar información significativa para mejorar la gestión medioambiental del territorio. El centro de control se ubica en el Parque Dunar de Matalascañas (Huelva).

El proyecto de innovación tecnológica tiene un presupuesto de casi 5 millones de euros y está diseñado para avanzar en los procesos de digitalización del campo y del mar en Andalucía, donde ya se están instalando sensores en las ocho provincias y se adelantan labores de monitorización.

Se trata de una iniciativa enmarcada dentro del proyecto SmartFood que aplica el internet de las cosas (IoT) con un despliegue de sensores digitales para mejorar los servicios ecosistémicos agrícolas en la lucha por el cambio climático. La iniciativa está liderada por Agapa (Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía) y tiene como objetivo impulsar el desarrollo sostenible de los sectores agrario, pesquero y silvícola en Andalucía a través de la tecnología y la innovación. 

El proyecto cuenta con el consorcio internacional de investigación sobre biodiversidad y ecosistemas LifeWatch ERIC como socio principal. El proyecto está financiado con fondos Feder y cuenta con la colaboración de las universidades de Córdoba y Málaga y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), emplazado en Córdoba.

“Nos sentimos muy honrados de ser protagonistas de un hito tan significativo tanto para Andalucía como para el sector espacial en España”, declaraba con motivo de este lanzamiento el mallorquín Rafel Jordá Siquier, CEO y fundador de Open Cosmos reconocido con el Premio Princesa de Girona Empresa 2023.

Otros nanosatélites de Open Cosmos

Platero no es el primer nanosatélite que lanza Open Cosmos al espacio. La startup se funda en 2015 con la misión de simplificar el acceso al espacio mediante pequeños satélites y poner la tecnología satelital al alcance de cualquier empresa y poder así hacer frente a sus retos. Para ello, desarrollan misiones satelitales integrales que abordan todo el proceso, de principio a fin.

Aunque creada por españoles, Open Cosmos tiene la sede en Reino Unido y ha conseguido posicionarse entre las primeras opciones dentro del new space. Es, asimismo, una de las startups de más rápido crecimiento orgánico en Europa habiendo conseguido, recientemente, una financiación de 45 millones de euros en una ronda liderada por ETF, A&G y Trill Impact, entre otros participantes. Antes había conseguido otros 6,5 millones de euros de financiación externa disfrutando ya de un ebitda positivo. 

Open Cosmos diseña, construye, lanza y opera satélites avanzados. En esta linea han lanzado ya satélites como Menut (enero 2023) que ofrece imágenes para monitorizar la deforestación y el impacto de los incendios forestales, inundaciones y la erosión costera; o el de Mantis para producir imágenes de alta resolución a fin de monitorizar la logística, la infraestructura energética y los recursos naturales.

Ana Delgado