Superan en cualificación y formación a los hombres emprendedores. Prefieren las industrias relacionadas con la Salud, Educación y el Green Business, aunque, cada vez más, se incorporan a sectores como el agroTech o el desarrollo de software. Respecto a la proporción de hombre y mujeres en los puestos de CEOs, en las startups fundadas sólo por hombres, el 100% tiene un CEO masculino, mientras que las startups fundadas únicamente por mujeres tienen un 28% de CEOs hombres.
Son algunos de los rasgos del perfil de las mujeres emprendedoras que arrojaba el último Mapa del Emprendimiento, lo que llevaba a María Benjumea, CEO y fundadora de South Summit a declarar: “En una década que llevamos realizando el Mapa del Emprendimiento, el porcentaje entre hombres y mujeres sigue exactamente igual. Las mujeres tenemos que preguntarnos cómo podemos hacer para convencernos a nosotras mismas de que merece la pena lanzarse a emprender”.
Otro mito falso
Otro mito que gira en torno a las mujeres emprendedoras es que las fundadoras de startups prosperan, principalmente, cuando se asocian con hombres. Sin embargo, un estudio reciente de Boston Consulting Group (BCG) y SISTA –colectivo de mujeres empresarias e inversoras– pone en tela de juicio esta creencia. El estudio revela que las emprendedoras que se asocian con otras mujeres para crear una empresa levantan de media 1,7 M€ más que aquellas que forman equipos mixtos.
Decir también que España, en esta ocasión, no es un caso aislado y que las diferencias entre el emprendimiento masculino y el femenino se repiten en todo el mundo. En choque con las conclusiones a las que llega el Mapa del Emprendimiento, el último Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino afirma que España suma más de 650.000 mujeres emprendedoras. La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) entre las mujeres se ha incrementado un 7 % en más de 60 países del mundo en los últimos dos años. Actualmente, la TEA femenina mundial se sitúa en el 11 %, siendo la de nuestro país de un 4,5 %.
Para animar y homenajear a todas ellas se celebra cada 19 de noviembre el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, una ocasión especial para reconocer y valorar el papel crucial que desempeñan las mujeres en el ecosistema emprendedor.
Y aunque la presencia de mujeres en este entorno continúe siendo limitada, las hay que ya se han tirado al ruedo, de manera que cada vez hay que hurgar menos para encontrarlas. Exponemos a continuación algunos ejemplos de mujeres emprendedoras a las que deberíamos felicitar hoy.

María Benjumea: South Summit
La misma fundadora de South Summit es un ejemplo de reinvención. La menor de 10 hermanos y licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, María Benjumea Cabeza de Vaca forma parte de la primera generación de mujeres que empezaron a ir masivamente a la Universidad. Ello no implica que en su casa lo considerasen como un mérito, “más bien les hacía gracia, pero les importaba un rábano que fuese buena o mala estudiante. Lo importante era la educación de los niños, mientras que para las mujeres, en aquella época, lo prioritario era el matrimonio y los hijos”.
Más que articulando sus propios proyectos, María Benjumea comenzó sumándose a otras iniciativas emprendedoras. “Así descubrí que era capaz de construir otras cosas y fui creciendo, aún sabiendo que no tenía la mente más privilegiada del mundo. Por eso quiero animar a todo el mundo, y en este caso concreto a las mujeres, a que luchemos por nuestra carrera profesional porque a mi me ha aportado muchísimo en seguridad, en autoconfianza, en saber que cualquiera puede sacar adelante cosas extraordinarias”.
Hoy, María Benjumea es fundadora y directora de South Summit, un gran evento global de emprendimiento.

Ana Luengo Añón y Coro Millares: Citerea
Ana Luengo Añón es, junto con Coro Millares Escobio, fundadora de Citerea, un pequeño estudio multidisciplinar de especialistas en estudios del paisaje, el medio ambiente, la ordenación del espacio y del diseño. Sin hacer mucho ruido, están detrás de grandes obras, tanto públicas como privadas, de nueva planta o proyectos de restauración. Llevan también a cabo una amplia labor cultural con la dirección de cursos y seminarios, publicaciones y exposiciones.
Reconocen que, si montaron el estudio fue, más que guiadas por el espíritu emprendedor, por la dificultad de encontrar una empresa que les permitiese desarrollar su carrera profesional dentro de su especialidad. Aún así, Citerea celebra este año el trigésimo aniversario de su existencia, una dilatada trayectoria con proyectos de colaboración en su haber como en el área de Jardinería y Paisajismo del Avance del Plan Especial del Paseo del Prado y Recoletos, en Madrid; otro de ajardinamiento de áreas verdes en Valencia o una intervención en el proyecto de recuperación del jardín de invierno del Palacio de los Duques de Frías, entre muchos otros.
Por ellos han recibido numerosos premios nacionales e internacionales (en Bélgica -Jardín Botánico de Bruselas-, Francia –jardín en Chaumont sur Loire–, en Valencia –el parque del Palacio de Congresos–). Su último gran reconocimiento procede de España tras alzarse con el premio a la mejor obra pública de Parques y Jardines del año 2022 por la avenida de acceso a los Jardines del Buen Retiro desde la Puerta de Alcalá.

Blanca Miñano: Skinvity
Skinvity es una startup española que se enmarca dentro de la vertical femTech especializada en distribución y fabricación de tecnología para el bienestar de las mujeres.
“Mi flechazo con el beautytech fue durante una escapada de fin de semana con una amiga que vivía en Shanghái, y que me descubrió un dispositivo facial de luz casi mágico. A partir de ese momento ya no pude pensar en otra cosa, y comencé a investigar y probar todo un universo de aparatos que facilitan la vida a las mujeres, y que aún no tenían mucha visibilidad en Europa. Entonces decidí cuál era mi camino: traerlos a España y ponerlos al alcance de todas”, asegura Blanca Miñano, licenciada en económicas; máster en finanzas por ESADE y más de 10 años de experiencia en finanzas en compañías como Banco Santander o Mutua Madrileña.

Stephanie Marin: Work Your Face
Work Your Face es una firma de gimnasios faciales con presencia en Madrid y Barcelona. Stephaine Marin es una joven emprendedora con amplia experiencia en el sector de la belleza que ofrece una alternativa natural a los tratamientos estéticos invasivos para esculpir el rostro y eliminar las arrugas.
De nacionalidad franco-brasileña, pero instalada en Barcelona desde hace 20 años, ha colaborado con importantes firmas de cosmética y se lanza al mundo del emprendimiento, prácticamente con sus propios recursos, “para aportar al mercado un nuevo concepto, en el que no se trabaja la tez solo desde fuera, sino fundamentalmente desde el músculo interior”, afirma.

Bibiana Cocheteux del Castillo: Semblanza
Semblanza es una startup creada por una joven artista que propone vivir la experiencia del recuerdo a través de una vídeo entrevista personal dirigida por expertos biógrafos, y grabada por un equipo profesional de televisión.
“En 2019 perdí a mi padre. Unos meses antes un amigo periodista le hizo una entrevista biográfica que se convirtió en un tesoro para toda la familia. Fue muy reconfortante poder escuchar la historia de su vida con su propia voz”, cuenta la CEO.
Bibiana Cocheteux es licenciada en Bellas artes, master en Ingeniería cultural y EMBA. Ha desarrollado su carrera con especial enfoque en la ilustración y la dirección de arte, trabajando para empresas como Colsanitas en Colombia o La fábrica en España en el sector editorial y cultural, desarrollando desde cero proyectos culturales como la revista Bacanika o el concurso de arte Joven Colsánitas – Embajada de España.
Con un crecimiento orgánico desde el inicio, el perfil de los clientes de Semblanza destaca en valores como la familia y su legado, aprecia la calidad tanto técnica como estética, y busca un producto que aporte distinción y diferenciación.

Cristina Porta y Tamara Istambul: Autocines
Tampoco las fundadoras de Autocines son nuevas en esta web. Cristina Porta (Co-CEO) contando con más de 15 años de experiencia en el sector de la ingeniería en puestos de alta dirección, termina su trayectoria empresarial por cuenta ajena en el puesto de directora de compras del grupo Eurofinsa, para posteriormente fundar la empresa Autocines. Gran capacidad analítica, negociadora y grandes habilidades de estrategia empresarial. Ganadora del premio emprendedor 2016 por la Comunidad de Madrid.
Su socia Tamara Istambul (Co-CEO) es una ejecutiva líder con más de 15 años de experiencia en el sector de la banca y consultoría de proyectos. Mezcla la visión estratégica con la ejecución. Posee altas capacidades en la consecución de objetivos ambiciosos y fuertes dotes comerciales. Ha sido galardonada con el premio CEPYME 2019 y máster MBS.
El proyecto ha recibido numerosos galardones, entre otros el Premio Emprendedor 2016 de la Comunidad de Madrid y el Premio “Proyecto Emprendedor” concedido por CEPYME en el año 2019. El compromiso con la equidad de género de estas fundadoras granadinas se tangibiliza en el hecho de que más del 56% de la plantilla son mujeres, muchas de ellas en cargos de responsabilidad.

Eva García Ramos: Wivi Vision
La emprendedora Eva García Ramos, fundadora de Wivi Vision, acaba de ser premiada en la categoría de Mejor Mujer Emprendedora en STEAM en España, por su perfil multidisciplinar y su dilatada trayectoria profesional en diferentes sectores. El reconocimiento se lo ha otorgado WA4STEAM, una asociación sin ánimo de lucro de mujeres business angels que invierten y apoyan startups en fases tempranas de desarrollo en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por la siglas en inglés) lideradas por mujeres.
Radicada en Barcelona, Wivi Vision es una compañía de tecnología inmersiva e interactiva basada en el 3D, la inteligencia artificial, big data y videojuegos que facilita la evaluacion y mejora de disfunciones visuales a un precio asequible. La herramienta permite realizar una evaluación completa de la visión en doce minutos, además de diseñar un entrenamiento personalizado para mejorar las capacidades del sistema visual con datos objetivos en menos de tres meses. Su tecnología está ya presente en numerosas ópticas y en mercados como el estadounidense.