Los 100 emprendedores… La cuarta edición de la gala de presentación reunió en Barcelona a figuras destacadas del panorama emprendedor español. Organizado por la revista Emprendedores en colaboración con CASA SEAT, el evento ha vuelto a dar visibilidad a proyectos innovadores que están transformando una gran cantidad de sectores de la economía española.
Isabel García Méndez, periodista de Emprendedores, ha inaugurado el acto explicando cómo han evolucionado los criterios de selección a lo largo de las cuatro ediciones de ‘L@s 100 Emprendedor@s’: “En esta edición, hemos combinado cada uno de los criterios que hemos tenido en cuenta en convocatorias anteriores”.

García Méndez detalló cómo en la primera edición (2022) se centraron en la relevancia; en la segunda priorizaron la capacidad de generar puestos de trabajo y, en la tercera valoraron el impacto en el entorno. “Este enfoque mixto nos ha permitido incluir perfiles muy diversos. Por eso, en esta edición tenemos tanto proyectos con cientos de millones de facturación y miles de empleados, como iniciativas casi unipersonales que generan un impacto extraordinario en su entorno”.
La comunidad, que ya suma más de 400 proyectos desde su creación en 2022, refleja así la diversidad y riqueza del ecosistema emprendedor español.
Un panel diverso para una conversación multisectorial
La mesa redonda, moderada por Alejandro Vesga, director de Emprendedores, reunió cinco perfiles representativos del ecosistema:
- Raúl Verdú: cofundador de PLD Space (2011), responsable del primer cohete espacial privado europeo. El lanzamiento exitoso del Miura I en 2023 desde El Arenosillo (Huelva) consolidó su posición pionera. Cuenta con un equipo de más de 300 personas en Elche.
- Mery Oaknin: cofundadora y CEO de d-Uñas, que fundó en 2005 junto a Sandra Benzaquen con los primeros salones en Málaga. Actualmente, cuenta con más de 200 salones distribuidos en ocho países y se encuentra en plena expansión hacia Estados Unidos.
- Bernat Ripoll: cofundador de Holded, desarrollador del ERP más vendido en España. Desde 2021, la empresa forma parte de la multinacional noruega Visma, especializada en soluciones tecnológicas empresariales.
- Ana Maiques: CEO y cofundadora de Neuroelectrics (2011), pionera en tecnologías de estimulación cerebral e inteligencia artificial para tratar enfermedades neurológicas. Con sedes en Barcelona y Boston, distribuye sus productos en más de 70 países.
- Enrique Tomás: fundador de la marca de jamón ibérico Enrique Tomás con más de 120 tiendas en Europa, América y Asia. Recientemente, ha expandido su presencia a China y desarrollado nuevos productos como las “perlas de jamón”, que no requieren refrigeración.
Desmitificando el camino emprendedor
Ante un auditorio lleno y atento a todo lo que se decía, los cinco ponentes abordaron de un modo muy claro y honesto lo que supone el desafío de emprender, sin ideas mitificadoras ni románticas.
Raúl Verdú lo expresó de un modo muy claro: “Es complicado empatizar con un emprendedor si no lo eres. Eso lo veo en las típicas reuniones sociales donde alguien te cuenta lo duro que ha sido su día y tú piensas: no le voy a contar el mío porque se va a ir deprimido a casa”.
Por su parte, Bernat Ripoll criticó la ‘glamurización’ del emprendimiento: “Ahora se ha puesto muy de moda emprender. Mis primos pequeños hacen emprendeduría en el cole y me explota la cabeza porque creo que es algo que no se puede enseñar. O se tiene ese espíritu o no se tiene”. A lo que Ana Maiques añadió: “Recuerdo la época del principio como la más romántica. No hay nada que perder, todo que ganar. Y luego, ya cuando vas creciendo y escalando, yo creo que se hace más duro«.
El motor interno del emprendedor es una mezcla de ego y buen propósito
La conversación que mantuvieron frente al público profundizó en los aspectos psicológicos que impulsan a los fundadores. Mery Oaknin afirmó: «El ego es necesario«, mientras Enrique Tomás ofreció una perspectiva centrada en el propósito: «Por favor, que sea tu sueño, porque solo si es tu sueño va a valer la pena. Cualquier persona que monte una empresa solo por el tema económico, aunque lo consiga, va a ser un desgraciado».
Este equilibrio entre ambición y propósito generó un debate sobre el verdadero motor del emprendedor exitoso. Ana Maiques cuestionó: «Con las bofetadas que te dan, realmente necesitas seguridad para defender tu proyecto. No sé si eso es ego o qué es».
El arte de delegar: transformándose para crecer
Un tema recurrente fue la evolución necesaria del fundador cuando la empresa escala. Verdú reveló que una de las mejores decisiones que tomaron fue fichar a su nuevo jefe. «Soy un buen emprendedor cuando hay que abrir un país nuevo, pero cuando hay que establecer una producción en serie con calidad, hay que buscar un buen directivo», espetó.
Mery Oaknin coincidió plenamente con Verdú señalando que «hay que tener la modestia de decir: yo llego hasta aquí. Un socio fundador es el alma de la empresa, pero hay un momento en que necesitas gente mucho más preparada en cuestiones organizativas«.
Responsabilidad social y ética empresarial
La responsabilidad del emprendedor hacia su entorno ocupó un lugar también destacado. Carmen Hijosa, de Ananas Anam, destacó desde el público que para ella «es una cosa de humanidad, de dignidad humana, social y ecológica. Tenemos que pensar cuál es la consecuencia de mi trabajo en la gente y en el medio ambiente».
Por su parte, Maiques añadió que «los emprendedores y fundadores tenemos un papel fundamental en la visión de las compañías. Por eso cuando vienen fondos, a mí no me gusta que los emprendedores desaparezcan, porque son fundamentales en decir que sí o no éticamente a cosas».
El público como sexto ponente tuvo una participación muy activa. Junto a Hijosa, también intervinieron Elena Betés, de Emmoti; Íñigo Vega de Seoane, de Gelt y Rocketfood.io; Alejandro Costa, de Éxxita Be Circular; Antonio López-Lázaro, de Euroairlines, y Oriol Juncosa, entre otros.
El posicionamiento internacional de las startups españolas
El evento cerró con una reflexión sobre la proyección global de las empresas españolas. García Méndez destacó que España es un país innovador. «A mí lo que me gustaría es sacar más pecho de que no solo somos innovadores, sino que somos competitivos a nivel mundial».
Enrique Tomás cerró el coloquio entre emprendedores con una definición que provocó un gran consenso entre los presentes: «innovar es solucionar problemas que existen y que nadie antes ha resuelto».
Esta cuarta edición, celebrada un año más en CASA SEAT, consolidó ‘L@s 100 Emprendedor@s’ como un espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades del ecosistema español, mostrando cómo la ambición, la innovación y el compromiso social están definiendo el presente y futuro del emprendimiento en España.
Tras el debate, los participantes pudieron disfrutar del networking durante el cóctel que se sirvió en la planta baja de CASA SEAT. Aquí te dejamos una galería de imágenes.