SIARQ: el estudio de diseño y arquitectura solar que ilumina el futuro urbano
La greentech desarrolla soluciones de iluminación solar con sensores integrados desde DFactory Barcelona, el ecosistema de industria 4.0 gestionado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona.
Patrocinado por:


Cuando Alessandro Caviasca terminó sus estudios de ingeniería y arquitectura, a finales de los años 90, empezó a interesarse y formarse en energía solar. “Pensaba que la energía solar tendría un papel dominante en nuestra sociedad, por ser una forma de producción energética democrática y sencilla, al alcance de todos”, recuerda el CEO y cofundador de SIARQ Advanced Solar Design.
En el ámbito de la arquitectura, veía en esa fuente renovable un enorme potencial para convertirse en un elemento compositivo de la construcción, no solo en un accesorio añadido sobre los tejados. “Quise demostrar que la energía solar podía ser parte integral de la construcción, un verdadero elemento generador de energía”, explica.
Su visión comenzó a materializarse en 2001, cuando ganó un concurso en Barcelona para construir el primer generador fotovoltaico urbano. El diseño, funcional y con una estética orgánica, convenció al jurado. Una vez construido, lo bautizó como Dinosaurio. Aquel proyecto marcó el punto de partida para la creación de SIARQ.

Primeros años: diseño orgánico y multifuncional
Tras el éxito de Dinosaurio, el equipo continúo desarrollando nuevos modelos inspirados en la naturaleza y proyectos de arquitectura sostenible, que se instalaron en el espacio público de distintas ciudades.
En paralelo, trabajaron en el diseño de productos solares urbanos multifuncionales, que integraban iluminación, señalización, bancos y otros elementos útiles para los ciudadanos. Aquella propuesta fue recibida con mucho entusiasmo.

De la arquitectura al desarrollo tecnológico
SIARQ vivió un punto de inflexión en 2013, cuando decidió orientar su actividad hacia la I+D tecnológica, con especial foco en el Internet de las Cosas (IoT) y la calidad del aire.
“Siempre me ha motivado la innovación, tanto en el diseño como en la ingeniería —explica Caviasca—. Hasta ese momento habíamos avanzado en diseño y en arquitectura sostenible, pero aún no habíamos demostrado que podíamos ser diferenciales en tecnología”.
Desde hacía años, el equipo tenía en mente diseñar y llevar al mercado una farola solar de formato compacto, para que pudiera ser un producto multifuncional escalable y útil para las ciudades, capaz de adaptarse a diferentes contextos urbanos sin renunciar a la estética orgánica. Gracias a varios concursos europeos de I+D que SIARQ ganó, ese sueño se convirtió en realidad con el desarrollo del Solar Hub.

La empresa vivió un punto de inflexión en 2013, cuando decidió orientar su actividad hacia la I+D tecnológica, con especial foco en el Internet de las Cosas (IoT) y la calidad del aire
Más que una empresa de farolas solares
Hoy, SIARQ no se define como una compañía de farolas solares ni como un proveedor de soluciones para Smart Cities. “Somos un estudio de diseño y arquitectura solar fundado por profesionales comprometidos que creen en el poder del diseño para transformar las ciudades”, resume Caviasca.
El propósito de la firma es crear piezas solares únicas, verdaderos iconos urbanos que no solo iluminan, sino que inspiran, activan el espacio público y generan un cambio real.
“Si un municipio o una empresa busca una solución solar con identidad, impacto y permanencia, que no pierda el tiempo: les esperamos en DFactory Barcelona —afirma el cofundador—. Hace un año decidimos instalarnos en este hub porque necesitábamos visibilidad, estar rodeados de innovación y compartir nuestra experiencia. No hay lugar mejor en Barcelona que el DFactory para quien busque estar en el corazón de la innovación industrial”.
Formar parte de este centro gestionado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) donde conviven empresas punteras de la nueva economía digital, les ha permitido tejer relaciones buenas y sanas con profesionales y compañías que impulsan proyectos de vanguardia vinculados con la Industria 4.0. “Compartimos experiencias, contactos y perspectivas diferentes, de las que surgen colaboraciones espontáneas e inesperadas. Es un ecosistema en evolución, estimulante, ubicado en un edificio icónico con la certificación Leed Gold en edificación sostenible y eficiente, con mucha luz natural y donde se respira aire limpio”, comenta Caviasca.
“No hay lugar mejor en Barcelona que el DFactory para quien busque estar en el corazón de la innovación industrial”, Alessandro Caviasca, CEO y cofundador de SIARQ Advanced Solar Design
Solar Hub: energía y conectividad en una sola pieza
Solar Hub es hoy el producto insignia de SIARQ. Se trata del único dispositivo urbano en el que el panel fotovoltaico está realmente integrado como parte del diseño. Su estructura, en forma de cúpula compuesta por paneles paraboloides de doble curvatura, permite una generación solar de libre orientación.
En su interior, Solar Hub actúa como un centro de conexión inteligente capaz de integrar todo tipo de dispositivos para mejorar la vida en las ciudades: iluminación, sensores ambientales, repetidores wifi, antenas 5G; incluso puede funcionar como cargador de patinetes eléctricos.
“Con Solar Hub no tienes por qué ‘contaminar’ el espacio público con miles de dispositivos colgados a los árboles, las farolas o los balcones de las casas ya que tienes a disposición un hub para contenerlo todo y darte la energía necesaria producida por el Sol”, destaca Caviasca.

Urban Brain: la inteligencia detrás de los datos
Tras el desarrollo de Solar Hub, el siguiente paso fue crear una plataforma digital que permitiera recoger y mostrar los datos que estos dispositivos generaban a través de la tecnología IoT. Así nació Urban Brain, una solución urbana interoperable capaz de generar informes ambientales automáticos de forma clara y visual.
“Urban Brain es una herramienta digital muy estable y robusta, que está dando un excelente servicio a nuestros clientes”, explica el responsable. Gracias a ella, es posible monitorizar en tiempo real parámetros como la calidad del aire, el nivel de ruido, la energía generada por los paneles solares o la consumida por los distintos dispositivos conectados.
Urban Brain permite monitorizar en tiempo real parámetros como la calidad del aire, el nivel de ruido, la energía generada por los paneles solares o la consumida por los distintos dispositivos conectados.

Adaptabilidad y producción eficiente
El modelo de negocio de SIARQ se apoya en dos pilares: la adaptabilidad —que permite personalizar el producto en función de las necesidades del cliente— y un sistema de producción Just in Time, que posibilita fabricar series cortas en un tiempo relativamente rápido.
“La ventaja para el cliente es que, si necesita un diseño solar único, nosotros lo podemos desarrollarlo desde la concepción hasta el prototipado y la industrialización”, explica. Esta flexibilidad convierte a SIARQ en un socio ideal para proyectos personalizados con alto valor añadido.
Actualmente, la empresa trabaja en zonas donde resulta crítico monitorizar la calidad del aire, especialmente en el área metropolitana de Barcelona. Municipios como Sant Cugat, Sant Boi, Premià de Mar y la AMB en la Zona Franca ya han instalado el Solar Hub como parte de sus estrategias urbanas sostenibles.
Además, SIARQ participa activamente en proyectos europeos de I+D, una vía que el equipo considera excelente para continuar avanzando en la innovación tecnológica industrial. “Seguimos apostando por el diseño y la arquitectura solar y en muchos casos somos aquel actor que se necesita para que las innovaciones que están cerradas en los laboratorios europeos se transformen en productos y soluciones reales”, señala el cofundador.

Dos décadas fieles a una misma visión
Tras más de 20 años de trayectoria, la fuerza de la marca SIARQ se reconoce tanto por sus creaciones como por su coherencia, al haber permanecido fieles a su visión inicial de integrar la energía solar en el diseño arquitectónico.
“En nuestra primera etapa nos centramos en el desarrollo de productos innovadores. Ahora, en esta segunda fase de nuestra carrera, abordamos proyectos arquitectónicos a gran escala tanto en el ámbito residencial, como corporativo e industrial, siempre con la energía solar como motor de transformación urbana”.
De cara a los próximos años, Caviasca mantiene una visión inspiradora: “Me gusta imaginar un mundo en el que todas las ciudades cuenten con al menos uno de nuestros generadores solares, como símbolo de progreso y de una civilización que apuesta por el futuro. No importa el tamaño de la ciudad. Siempre habrá un espacio para nuestras soluciones innovadoras y sostenibles”.
Recomendados

PATROCINADO
Redacción Emprendedores
Su solución para llevar el mundo físico al virtual se desarrolla en el entorno de Logistics 4.0, la incubadora gestionada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB).

PATROCINADO
Redacción Emprendedores
La plataforma desarrollada en DFactory, el hub de industria 4.0 impulsado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, localiza recursos sobrantes y los transforma en oportunidades de negocio.

PATROCINADO
Redacción Emprendedores
La startup transforma desde Logistics 4.0, la incubadora gestionada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), la distribución urbana con el triple impacto como eje del negocio.

PATROCINADO
Redacción Emprendedores
La startup ha impulsado la validación tecnológica de sus innovaciones de percepción 3D en Logistics 4.0, la aceleradora gestionada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona.
