Omitir navegación
INICIO

/

ayudas

Cuando la empatía es el motor laboral

Silvia González Liofriu gana el Premio al Emprendimiento de personas con discapacidad, otorgado por Fundación ONCE y la Universidad Pontificia de Comillas por su proyecto ‘Sempathy’.

El galardón se enmarca en el programa “Emprendimiento sin barreras”.
El galardón se enmarca en el programa “Emprendimiento sin barreras”.

Con el propósito de estimular el emprendimiento entre las personas con discapacidad, Fundación ONCE y la Universidad Pontificia de Comillas han entregado en Madrid el Premio al Emprendimiento de personas con discapacidad al proyecto ‘Sempathy’, liderado por Silvia González Liofriu. Este reconocimiento forma parte de la iniciativa ‘Emprendimiento sin barreras’, que ambas entidades han impulsado para estimular la actividad emprendedora del colectivo.

Silvia González Liofriu, ganadora por el proyecto ‘Sempathy’ al Premio al Emprendimiento de personas con discapacidad, de Fundación ONCE y la Universidad Pontificia de Comillas.

Una luchadora y emprendedora nata

A sus 34 años, Silvia González es una luchadora nata. Nacida en Palma de Mallorca en 1991, tuvo cáncer de huesos con metástasis pulmonar, estadio 4. «Sí, no debería de estar aquí, pero aquí estoy, apurando cada día», asegura. Pasó por distintas operaciones de huesos y, debido a una negligencia médica, quedó con una discapacidad física —una cojera—. «Hay quien tiene un accidente y se queda sin piernas… a mí me ocurrió esto y he tratado de encajarlo lo mejor que puedo. El odio no sirve de nada, la queja tampoco, lo mejor es seguir viviendo tu vida», explica.

«Sí, no debería de estar aquí, pero aquí estoy, apurando cada día», asegura Silvia González Lofriu, una luchadora nata

Debido a cuestiones de salud, Silvia afrontó sus estudios con serias dificultades, pero finalmente cursó una formación profesional de Administrativo y después estudio Integración Social.

Con un 57% de discapacidad, sabe que nadie le va a regalar nada, por eso lo pelea día a día. «Había muchas personas que pensaron que no servía para estudiar, pero quería formarme, para mí era muy importante tener una formación. Por suerte, tuve unos profesores muy buenos, y aprendí muchísimo».

Silvia tenía claro muy pronto que quería ser autónoma, «tuve una idea, un dinerito ahorrado, y me lancé». Pero la falta de planificación «hacía que sacar adelante el negocio me costara la vida, no llegaba a fin de mes, así que tuve que replantearme mi futuro y decidí acudir a Inserta».

Silvia tenía claro que quería ser autónoma y acudió a Inserta Empleo para que le ayudaran a sacar adelante su proyecto

«Inserta me ofreció asesoramiento profesional»

Como muchos otros emprendedores con discapacidad, Silvia recibió la ayuda de los técnicos especialistas de Inserta Empleo. «Les conté mi proyecto, y me ayudaron a elaborar un plan de negocio, un plan de viabilidad, un estudio de mercado… Me ofrecieron pautas para encontrar y buscar inversores y apoyos, para perfilar el estilo que quería dar a mi negocio… Me han acompañado en todas las fases del proyecto. Sé que ahora nada puede salir mal, necesitaba asesoramiento profesional y recibí el mejor de los posibles».

Los técnicos especialistas de Inserta Empleo han acompañado a la emprendedora en todas las fases de su proyecto para hacerlo realidad

Sempathy, con este nombre, que es un término compuesto por la palabra inglesa empathy (empatía) precedido de la «s»de social, Silvia quiere poner en marcha una red de artesanos que ofrezcan sus piezas, desde objetos de barro a pulseras de plata, pasando por bolsos de cuero. «Especialmente trabajo de alfareros, que en esta tierra hay muchos y muy buenos», apunta la joven empresaria.  

«Para mí, lo más importante son los valores de la empresa, el nombre, de hecho, no es casualidad, quiero promocionar a artistas, ponerlos en común, tejer redes profesionales y de empatía, que seamos capaces de hacer algo hermoso entre todos, de eso se trata, y de ganarnos la vida, ¡por supuesto!».

Con Sempathy, un término compuesto por la palabra inglesa empathy (empatía) precedido de la «s»de social, Silvia quiere poner en marcha una red de artesanos

Silvia es una de las muchas empresarias con discapacidad que, gracias al respaldo integral de Inserta Empleo, ha hecho que su sueño pase a la acción, que tome cuerpo, que sea real. «Quien no arriesga, no gana; la discapacidad no puede ser un impedimento para tu futuro, pero es mejor dejarse asesorar por profesionales, poner un negocio es algo serio, y conviene contar con los mejores. En mi caso, Inserta Empleo».

¿Tienes tu idea de negocio? En Inserta Empleo te ayudan. Ponte en contacto con ellos.

Recomendados

Fundación ONCE apuesta por la figura del emprendedor y reclama más apoyos

PATROCINADO

Redacción Emprendedores

El emprendimiento se consolida como una vía eficaz para impulsar la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Así lo defiende Fundación ONCE junto a South Summit.

Empleos verdes, una oportunidad para el emprendimiento

PATROCINADO

Redacción Emprendedores

El programa de formación especializado "Sin dejar a nadie atrás" impulsa la capacitación en empleos verdes y abre oportunidades a las personas con discapacidad en un sector en plena expansión.

Inserta Empleo promueve el emprendimiento en Galicia junto a la Fundación Juana de Vega

PATROCINADO

Redacción Emprendedores

Iniciativas como esta son las que se requieren para estimular esta práctica cargada de futuro, el emprendimiento como forma de inclusión en el mercado laboral para las personas con discapacidad.

Emprende con discapacidad con la ayuda de Inserta Empleo

PATROCINADO

Redacción Emprendedores

Nueve razones para emprender con el apoyo de Inserta Empleo y alcanzar la realización personal y profesional.

VOLVER ARRIBA