x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Valencia supera a Cataluña y al País Vasco en captación de inversión extranjera

Madrid acapara casi dos tercios de la inversión extranjera en el primer semestre del año. La Comunidad Valenciana fue la segunda más atractiva.

24/09/2023  David RamosActualidad

La inversión extranjera en nuestro país se desplomó durante el primer semestre del año. Según los datos del Registro de Inversiones Extranjeras Datalnvex, la inversión bruta que recibió España se redujo hasta los 11.996,4 millones de euros, un 26,6% menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando se registró una cifra de 16.352,1 millones.

El batacazo ha sido especialmente importante en el segundo trimestre de 2023, que ha sido el peor trimestre de la última década, con una inversión extranjera de apenas 2.074,9 millones. Además, estos datos contrastan con los obtenidos en 2022, un año en el que la inversión extranjera se colocó en cifras de récord, alcanzado los 34.424,9 millones.

El desplome es especialmente preocupante en el caso de dos de las comunidades más importantes de la economía nacional. Una de ellas es el País Vasco, donde la inversión extranjera había experimentado un fuerte repunte en la segunda mitad del año pasado, alcanzando los 4.978,5 millones. Sin embargo, en el primer semestre de 2023 esta cifra se ha contraído hasta los 310,7 millones.

Y la otra es Cataluña, donde la inversión extranjera en el primer semestre del año cayó un 54,6%, situándose en 824,7 millones de euros, frente a los 1.815,6 millones captados en el mismo periodo de 2022.

Este frenazo de la inversión extranjera en el País Vasco y Cataluña ha permitido que la Comunidad Valenciana encarame en el segundo escalón de la clasificación en cuanto a la atracción de capital foráneo, gracias al crecimiento experimentado en los últimos meses.  

Así pues, la inversión extranjera en la Comunidad Valenciana de enero a junio de 2023 fue más del doble que la registrada un año antes, llegando hasta los 2.268,2 millones, un 129% más que en 2021 (990,6 millones).

Por su parte, la Comunidad de Madrid consolidó su lugar como la región más atractiva para la inversión extranjera, con una inversión de 7.579,3 millones. Es decir, un 63,2% del total registrado en todo el país.

Sin embargo, la región tampoco se escapa de la caída experimentada en el conjunto el país, en el último año se han perdido más de 2.000 millones de inversión, con un descenso del 23,2% (9.870,8 millones en 2021).

¿Cómo se reparte la inversión extranjera?

Si atendemos al reparto de la inversión bruta extranjera según el país de procedencia, el ranking está encabezado por Estados Unidos. De este país nos llegaron 6.131,0 millones.

Muy lejos de este país se sitúan Francia (874,6 millones), Suiza (778,1 millones), Australia (746,1 millones) y Reino Unido (604,7 millones).

En cuanto a la inversión extranjera por sectores de actividad, sobresale la industria extractiva (3.418,7 millones), que aporta un 28,5% del total. Después vienen los sectores de la información y las comunicaciones (2.100,0 millones), las actividades sanitarias y de servicios sociales (1.758,3 millones), la industria manufacturera (1.168,8 millones) y el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (1.006,5 millones).

En cualquier caso, pese a la contracción que se ha producido en la primera mitad del ejercicio, la presencia de inversión extranjera está ayudando a que nuestras empresas impulsen y fortalezcan sus exportaciones.

De este modo, España ha experimentado un crecimiento en el número de empresas internacionalizadas, con un incremento de más de 16.000 exportadores regulares desde 2010. Así pues, se supera la cifra de 55.000 compañías que exportan regularmente, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-2022), de los que nos hacíamos eco en EMPRENDEDORES.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.