La próxima semana se celebra el MWC de Las Vegas (Estados Unidos), donde se presentarán las últimas tendencias en conectividad e innovación móvil y se darán cita todas las grandes empresas del sector tecnológico de y de las telecomunicaciones, como Google, Samsung o Telefónica, por citar algunas de ellas.
Además, nuestro país estará representado por un ramillete de startups vinculadas a la tecnología y a la innovación aplicada a sectores como el marketing, las telecomunicaciones, el metaverso, el comercio o la salud, que se plantarán en la ‘Ciudad del pecado’ con el objetivo de acceder al mercado estadounidense y explorar nuevas oportunidades de negocio.
Durante el MWC, que se celebra del 26 al 28 de septiembre, las empresas participantes contarán con un espacio expositivo en el área de innovación, la ‘Hub Startup & Innovation zone’. Allí tendrán la oportunidad de participar en reuniones y asistir a jornadas sobre el mercado norteamericano, entre otras actividades.
Esta iniciativa es fruto del acuerdo de MWCapital —organizador del MWC de Barcelona— con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital —a través de Red.es—, la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona.
Startups de toda España
Éstas son las startups que pasearan la bandera española por el MWC de Las Vegas:
Accent Systems. La catalana Accent Systems ofrece soluciones tecnológicas avanzadas, como dispositivos de trazabilidad y localización, sistemas de control de acceso y soluciones de seguridad en el puesto de trabajo a través de tecnologías Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y LTE-M.
Bloock. Esta empresa catalana se dedica a la tecnología de registro distribuido (DLT) y a la validación de datos. Proporcionan soluciones y servicios para la seguridad, la integridad y la autenticidad de los datos mediante la utilización de tecnologías, como blockchain, por ejemplo.
EcaptureDtech. Con sede en Extremadura, esta startup se centra en el tratamiento de fotografías o videos capturadas desde cualquier cámara, incluso teléfonos móviles, por la generación de modelos 3D o análisis de imágenes 2D.
Extendra. Es una empresa madrileña dedicada al desarrollo e implementación de soluciones de realidad aumentada y realidad virtual. Además, desarrolla una aplicación que proporciona espacios virtuales para la formación, el trabajo remoto, las reuniones, acontecimientos virtuales o las salas de exposición.
Feeder. Esta compañía catalana cuenta con una herramienta de análisis de audiencias que utiliza reconocimiento facial para medir las reacciones de las personas ante publicidad audiovisual. Su algoritmo traduce estas emociones en métricas cualitativas que son fácilmente comprensibles para personas sin conocimientos en neuromarketing o psicología.
Futura Space. Este estudio catalán está especializado en tecnologías inmersivas. A través de su XR Lab, desarrolla soluciones que tienen como objetivo facilitar las comunicaciones virtuales mediante espacios holopresenciales e inmersivos.
Imascono. La aragonesa Imascono es un estudio de tecnologías creativas, especializado en la realidad extendida y en la creación de mundos virtuales en el metaverso. Tiene como objetivo mejorar la estrategia empresarial de sus clientes a través de productos y servicios de última generación en el campo de la tecnología inmersiva.
Irisbond. Esta empresa vasca está especializada en tecnología y dispositivos de seguimiento ocular para interactuar con dispositivos o maquinaria utilizando los ojos. Además, contribuye al diagnóstico de ciertas patologías gracias al movimiento ocular.
Iquall. Se especializa en soluciones de software y consultoría para empresas en áreas como el análisis de datos, el desarrollo de aplicaciones y la gestión de proyectos. Su objetivo es simplificar las operaciones, mejorar la eficiencia y aumentar los ingresos a través de nuevos modelos de monetización. Tiene sede en Cataluña.
Locatium. La andaluza Locatium se enfoca en la automatización de procesos comerciales y la mejora de la eficiencia operativa a través de la tecnología de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Su actividad principal se centra en el desarrollo de soluciones digitales para mejorar la gestión de los procesos de la cadena de suministro, la logística y la gestión de flotas.
Nimble Diagnostics. Es una empresa catalana de tecnología de la salud que se especializa en el desarrollo de soluciones de software y análisis de datos para la industria sanitaria. Su objetivo es mejorar la atención médica cardiovascular, la gestión de datos clínicos y la eficiencia operativa de pacientes con stents.
Nexiona. Esta startup catalana se especializa en el diseño, desarrollo y comercialización de soluciones de software y servicios para la implementación de proyectos del IoT y proyectos de datos de la Industria 4.0. Su objetivo es ayudar las organizaciones a aprovechar al máximo la transformación digital y las oportunidades comerciales en el ámbito de la Industria 4.0.
Onirix. Se trata de una plataforma low-code que permite crear experiencias de realidad aumentada a los usuarios para mejorar las experiencias de los negocios. La empresa es de origen asturiano.
Spika Tech. La madrileña Spika Tech se dedica al sector tecnológico y busca innovar en diferentes a campos a través de la investigación y el diseño. Cuenta con laboratorios de investigación en salud y robótica, aplicando técnicas de inteligencia artificial y realidad virtual.
Uttopion. Esta startup madrileña ha puesto en marcha el primer metaverso español que ofrece dos comunidades cualitativas centradas en contenido musical y deportivo, denominadas Musichood y Sportsvilla, respectivamente. Su objetivo es ayudar a usuarios, creadores de contenido y marcas a crear contenido audiovisual y conectar con su comunidad en espacios virtuales 3D, donde pueden crear negocios, organizar acontecimientos y hacer crecer sus marcas.
Viewtinet. Ofrece soluciones de business intelligence y big data para ecosistemas de IT/IoT, con una solución plug & play que reduce costes y tiempos de configuración. Tiene su sede en Madrid.
Wavecontrol. Se trata de una empresa catalana de ingeniería que diseña, desarrolla y distribuye instrumentos profesionales para la medida, monitorización y evaluación de la exposición humana a campos electromagnéticos.
No sólo en el MWC
El MWC de Las Vegas no es el único encuentro tecnológico internacional en el que habrá presencia de startups españolas la semana que viene.
Durante los días 26 y 27 de septiembre, Pandora FMS presentará en el Internacional Cyber Expo la última herramienta que ha desarrollado, un sistema de monitorización de seguridad basado en el análisis constante de la situación del equipo, en la auditoría interna y en la priorización de recursos ante la aparición de posibles puntos críticos.
Esta herramienta parte de una auditoría interna que se realiza en el sistema, supervisando las actividades de riesgo y detectando posibles consumos elevados de los recursos. Además, comprueba los privilegios con los que pueda contar parte del equipo y alerta ante un posible tráfico anómalo en el sistema, haciendo saltar las alertas y permitiendo así una respuesta inmediata.