Últimas noticias: ¿Cómo atraer a inversores?Emprendedores y salud mentalAcademia de InventoresTu lavandería en 10 pasosLucciano's: una heladería únicaNuevo scooter BMW C 400 XQonto se adapta a VerifactuIncapacidad laboral y despidoLas RRSS, poderoso canal de ventaCómo hacer un estudio de mercado
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

5 cosas que necesitas saber para atraer inversores a tu startup

Las startups no lo tienen fácil a la hora de conseguir dinero para echar a andar, crecer y consolidarse. ¿Sabes qué necesitas para captar la atención de los inversores?

03/07/2025  David RamosStartups
Compartir

Emprender es muy bonito, pero también muy duro. Hay pocas cosas tan gratificantes como lanzarse a la arena y tratar de levantar un proyecto. Sin embargo, conseguir que una startup prospere no es fácil.

Las empresas emergentes se encuentran con diversos obstáculos a la hora de crecer y consolidarse, como el estrecho margen de error del que disponen o la escasa profesionalización de la gestión de la que adolecen algunas de ellas, como contábamos en este artículo.

El escollo más difícil de sortear, sin duda, es el acceso a financiación. De hecho, 7 de cada 10 startups cierran al quedarse sin capital antes de generar ingresos, de acuerdo con un estudio elaborado por BIGBAN Investors Spain y ESIC Business & Marketing School, del que nos hacíamos eco hace unos meses.

El problema es que la primera opción a la que echan mano muchos emprendedores son los bancos, que no son demasiado amigos de aventuras. Sin embargo, hay otros muchos caminos para acceder a los recursos que necesita tu empresa para crecer.

Cuando hablamos de startups, el capital riesgo o venture capital cobra especial protagonismo, ya que estas compañías se muestran mucho más predispuestas a la financiación de proyectos de empresas emergentes y con alto potencial de crecimiento.

Pero esto no quiere decir que vayan regando de millones a las startups sin ton ni son, sino que estudian muy bien sus inversiones. “No se trata solo de tener una idea innovadora. Las firmas de venture capital analizan cuidadosamente decenas de aspectos antes de decidir invertir”, indica la plataforma de innovación Plug and Play.

¿Qué requiere tu startup para captar inversores?

“Existe una checklist básica de aspectos que, bien trabajados, pueden representar la diferencia entre quedarse en el camino o dar el salto al siguiente nivel”, apunta la compañía. Son los siguientes:

1. Visión global y escalabilidad

El primer filtro de los inversores suele ser el tamaño y la ambición del mercado al que se dirige tu startup. Si el capital riesgo no ve que hay una oportunidad de negocio importante, será difícil que muestre interés en invertir.

“Es fundamental que la startup demuestre que opera en un sector que vale miles de millones de dólares o, al menos, en uno que muestra un rápido crecimiento a nivel internacional”, explica Luis Llorens, principal de Plug and Play.

De este modo, contar con datos y proyecciones que respalden el potencial global es esencial para ayudar a transmitir esa visión.

2. Propuesta de valor verdaderamente diferencial

La empresa recalca que es imprescindible que tu propuesta sea significativamente mejor que las soluciones existentes, ya que el capital riesgo busca proyectos que resuelvan problemas de forma radicalmente distinta o más eficiente, alejándose de meras mejoras incrementales.

“Las startups que más llaman nuestra atención son aquellas que plantean una solución que el cliente considera imprescindible y que resulta difícilmente replicable por la competencia”, especifica Llorens.

Así pues, aunque tu solución sea buena, si no es suficientemente valiosa como para generar tracción fuerte o fidelidad inmediata por parte de los clientes, probablemente dejará de usarse a las primeras de cambio o en momentos de recortes de presupuestos. Y esto hace que tu propuesta sea más inestable a largo plazo y menos competitivas.

3. Dominio y validación del problema

Plug and Play hace hincapié en la importancia de conocer a fondo el problema del cliente y contar con una validación real en el mercado. Recalca que no se trata únicamente de tener estadísticas que nos avalen, sino de demostrar experiencia de primera mano, contacto directo con potenciales usuarios y aprendizaje continuo a partir de sus necesidades.

“Saber más que nadie sobre el problema y reiterar la solución con feedback real son señales de madurez y adaptabilidad que se valora especialmente”, comenta Llorens.

Además, la recalca que tu startup debe estar “prácticamente obsesionada” con sus clientes. Esto se consigue habiendo vivido los mismos ‘puntos de dolor’ que los clientes en etapas profesionales pasadas o teniendo un contacto previo con ellos, empapándose de sus necesidades.

Es decir, no basta con desarrollar soluciones basadas en la perfección técnica, sino que es preciso contrastar su utilidad real con el usuario final.

4. Planificación financiera orientada a hitos

Plug and Play reconoce que las fases iniciales son inciertas, pero los inversores piden a las startups demostrar una planificación financiera básica que refleje las necesidades de capital, los hitos esperados y cómo cada ronda de inversión impactará en el crecimiento.

Así pues, contar con un plan bien elaborado muestra seriedad y capacidad de gestión. “No se trata tanto de acertar milimétricamente con las cifras como de transmitir que el equipo entiende cuáles son los pasos críticos para avanzar y escalar el modelo de negocio”, puntualiza Llorens.

5. Equipo fundador equilibrado y técnico

El equipo que hay tras la idea es también fundamental. En algunos casos, puede ser llegar a ser un factor decisivo. La plataforma explica que los inversores suelen buscar equipos fundadores que combinen perfiles técnicos y de negocio, con experiencia relevante y resiliencia.

Por ejemplo, la compañía señala que acostumbra a centrarse en equipos de al menos dos personas, donde uno de ellos tenga experiencia en tecnología e ingeniería, ya que este equilibrio minimiza riesgos y asegura que la startup pueda seguir adelante incluso si surgen imprevistos.

“Un equipo con capacidades complementarias y fuerte implicación técnica transmite confianza y capacidad real de ejecución”, apostilla Llorens.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir