‘Solopreneurs’, IA y equidad: la era de la startup adulta
La era adulta llega al emprendimiento español. Con una longevidad media de 3,5 años, las startups adoptan la IA crece el 'solopreneur' como figura clave del nuevo mapa del emprendimiento.

El ‘solopreneur’ y la inteligencia artificial parecen estar cambiando el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.
“La revolución de la IA es impresionante y está emergiendo con mucha fuerza en las startups”, declaraban la presidenta y fundadora de South Summit, durante la presentación.
María Benjumea afirmaba: “Replicar esa transformación transversal que la inteligencia artificial lleva hacia industrias, negocios y sociedades, y aprovechar esta clara disrupción”.

La radiografía
El Mapa del Emprendimiento 2025 refleja también una serie de cambios en el ecosistema. Estos son los principales:
Más maduras
Uno de los cambios es que las startups españolas son cada vez más maduras. La media de edad alcanza los 3,5 años, cuando en 2021 era de 2,7 años. Están, asimismo, más consolidadas en el mercado.
Más empleadoras
Esta madurez se aprecia también en sus expectativas de contratación. El 70% afirma que aumentará su plantilla a corto plazo, 10 puntos más que el año pasado. Este dato rompe la tendencia de contratación a la baja que venía experimentando el ecosistema emprendedor desde 2022.
El fenómeno del ‘solopreneur’
‘Solo se llega antes, pero acompañado se llega más lejos’: el popular proverbio adoptado por los emprendedores parece que se ha olvidado.
El mapa revela un importante crecimiento del fenómeno del solopreneur, emprendedores lanzan un proyecto en solitario. Estos pasan de representar un 7% a un 23% en el ecosistema. Algunos asocian el ‘solopreneur’ a una solución de autoempleo.
No obstante, más allá del ‘solopreneur’ startups fundadas por 2-3 personas (60%) siguen siendo las más habituales y caen del 38% al 17% aquellas con 4 o más fundadores.
Equipos más mixtos
Descienden un punto, hasta el 58%, los equipos formados exclusivamente por hombres. Los mixtos, ascienden en la misma proporción, hasta el 32%. Los formados solo por mujeres se estabilizan en el 10%.
Formación
El emprendedor español cuenta con más formación académica que sus homólogos de otras zonas geográficas. Un 47% de los emprendedores ha hecho un master, frente al 36% a nivel global. Un 15%, ha realizado un doctorado, 3 puntos por encima de la media global.
Edad
Su edad media es de 38 años. Las mujeres emprenden un poco más tarde, a los 39,5 años.
¿Por qué emprenden?
La identificación de una oportunidad de negocio es lo que impulsa a un 45% a lanzar un proyecto. Sin embargo, a un 35% es el deseo personal de montar una empresa lo que les motiva. Les siguen unirse a un proyecto que les apasiona (16%) y buscar un cambio laboral (4%).
Trayectoria profesional
El 30% de los emprendedores proviene de otra startup, ya sea como fundador o como empleado. Valga este dato para ilustrar el efecto multiplicador que genera esta industria.
“Las startups son las mejores escuelas de startups”, señalaba Salvador Aragón, Chief Innovation Officer (CIO) de IE University.
Más emprendedoras en serie
Por tercer año consecutivo, desciende el porcentaje de emprendedores en serie en España. Bajan estos del 58% al 53% en solo un año.
La evolución contraria muestran las mujeres emprendedoras en serie que han crecido un 12% respecto al año pasado.

Remando en la misma dirección
Diego del Alcázar, CEO de IE University, ha señalado que “en IE University celebramos el emprendimiento, celebró el fortalecimiento del ecosistema a lo que contribuye esta universidad. “Me enorgullece confirmar que el 30% de nuestros alumnos decide emprender a lo largo de su vida”, dijo.
Elogió también el papel desempeñado por South Summit en “su apuesta transformadora que nos permite navegar y liderar los cambios a nivel internacional”.
Empuje desde Madrid
En el acto de presentación del Mapa del Emprendimiento 2025 también participó Ángel Niño, concejal delegado del Área de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid. Destacó este el potencial de atracción del encuentro y la “gran orientación innovadora del tejido emprendedor madrileño”.
Según el concejal, el 40,3% de las iniciativas que se llevan a cabo innovan en tecnologías y procesos, más de 2 puntos por encima de la media nacional. En su opinión, esto define un modelo económico “que apuesta por la innovación como estrategia y por la productividad”.
Por su parte, Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, subrayó que “la Comunidad ocupa la primera posición europea en concentración de startups“.
Según Albert, serían más de 2.100 empresas generando más de 21.000 puestos de trabajo. “Somos la cuarta en número de oficinas tecnológicas y atracción de talento, y la quinta en fondos de capital. Nuestra línea contra la hiperregulación y nuestra Ley de Mercado Abierto son clave para el ecosistema innovador”, dijo.
1.600 startups certificadas por Enisa
La Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, por su parte, puso en valor iniciativas del Gobierno de España.
En este sentido, recordó la Ley de Startups, “que ya ha dado como resultado la certificación de 1.600 empresas emergentes desde ENISA”.
Elogió también la puesta en marcha del Foro Nacional de Empresas Emergentes, “con un papel destacado de South Summit y con un carácter abierto a través de grupos de trabajo”.
A la luz de los datos sobre las mujeres emprendedoras que revela el estudio, González Veracruz tendió la mano al ecosistema para reforzar el apoyo al emprendimiento femenino desde lo público.
Como ejemplo citó el programa ENISA Emprendedoras Digitales. “Las mujeres que emprenden lo hacen con menor tasa de fracaso, más ingresos y equipos más diversos, merece la pena ese esfuerzo colectivo”, concluía.
South Summit 2026
Bajo el lema Disruptive Convergence, South Summit Madrid 2026 se celebrará del 3 al 5 de junio en La Nave. El evento contará con el apoyo del Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.
Más allá de las instituciones están Mutua Madrileña, Google for Startups, BBVA Spark, Wayra – Telefónica Innovation y BStartup de Banco Sabadell.
Recomendados

Ana Delgado
Desde una nueva categoría de bebida funcional hasta un 'fotomatón' profesional, son algunas de estas 5 ideas de negocio, cuando menos, originales.

Redacción Emprendedores
El Mapa del Emprendimiento 2023 no llega con grandes sorpresas, poniendo de manifiesto una progresiva madurez del ecosistema. Crece la financiación pública y la figura de los autónomos.

Las líneas del Mapa del Emprendimiento 2022 en España que trazan la consolidación del ecosistema
Redacción Emprendedores
Si la vida de una startup determina la solidez de un proyecto, podemos decir que las españolas cada vez son más robustas. Según el mapa del emprendimiento 2022 las startups nacionales alcanzan ya los 3 años de vida de media frente a los 2,7 años registrados el año pasado.

Ana Delgado
Aunque entre las 100 finalistas de la décima edición de South Summit las hay procedentes de numerosos países y continentes, el emprendimiento nacional vuelve a alzarse con la mayoría de los galardones, 8 de los 10 finalistas de la competición global corresponden a startups españolas.
