Últimas noticias: Maisa levanta 25M$LIUX: una revolución necesariaNuevo EBRO S400 HEV¿Vale WhatsApp como prueba legal?¿Cómo le va NDL Pro-Health?Aranceles: así afectan a Europa 3 ideas que innovan en nichosYa a la venta nº septiembre 2025XXI Premios EmprendedoresDestaca con realidad virtual
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Maisa levanta 25 millones de dólares en una ronda de capital semilla

La valenciana Maisa ha cerrado una ronda de capital semilla de 25M$, que se suma a los 5M$ que levantó en una ronda preseed a finales de 2024.

03/09/2025  David RamosStartups
Compartir

Maisa es una empresa muy joven, ya que fue fundada a principios de 2024. Pero nació sin ningún tipo de complejo, contando con sedes tanto en Valencia como en San Francisco (California, Estados Unidos).

Y esta presencia en Silicon Valley le ha venido bastante bien. A finales del año pasado ya contábamos la ronda de financiación preseed que cerró la compañía, en la que levantó 5 millones de dólares.

Aquella ronda fue liderada por NFX, junto con Village Global, fondo de capital riesgo apoyado por algunos de los emprendedores más destacados del mundo, como Mark Zuckerberg (Meta-Facebook), Jeff Bezos (Amazon), Bill Gates (Microsoft) o Eric Schmidt (Alphabet-Google). Y también participan personalidades como el exjugador de la NBA Ervin ‘Magic’ Johnson, que cuenta con una destacada faceta como empresario, como el proyecto que impulsó junto a la cadena de cafeterías Starbucks, del que también hablamos.

Aldabonazo de Maisa

La nueva ronda de financiación anunciada por Maisa ayudará a la empresa a dar un salto adelante. La startup valenciana ha captado 25 millones de dólares de capital semilla en una operación liderada por Creandum y en la que también ha participado Forgepoint Capital, a través de su alianza europea con Banco Santander.

Maisa avanza que destinará la nueva financiación a reforzar su equipo en áreas como I+D en inteligencia artificial (IA), ingeniería, ventas y atención al cliente, además de impulsar su expansión en Europa y Norteamérica.

Una apuesta por la confianza

Maisa ha desarrollado un sistema de IA agéntica denominado Vinci Knowledge Processing Unit (KPU). La compañía explica que se trata de “un motor de razonamiento propio que convierte grandes modelos de lenguaje (LLM) en ejecutores de tareas complejas, ofreciendo resultados fiables acorde a la forma de trabajar de las empresas”, tal y como indica la compañía en su comunicado.

“En lugar de depender de inferencias probabilísticas, los trabajadores digitales de Maisa funcionan con una IA que los guía mediante cálculos lógicos paso a paso para ejecutar tareas”, añade.

Cada acción realizada queda registrada en lo que Maisa denomina su Chain-of-Work, “un historial transparente y auditable de la lógica y la ejecución, que permite a las empresas ver con precisión cómo se ha llegado a cada resultado, reduciendo así el impacto de las alucinaciones”, especifica.

Además, su sistema es agnóstico al modelo, de modo que transforma cualquier modelo de lenguaje en agentes de IA fiables y trazables que operan de forma segura incluso en sectores regulados, ya que puede trabajar en el entorno seguro de Maisa o de manera privada según el cliente, para cumplir con sus propios requisitos normativos.

“Esta inversión confirma que la IA aplicada a los negocios debe construirse sobre la base de la confianza. Nuestra plataforma permite a los equipos utilizar agentes de IA que no sólo ofrecen un rendimiento extraordinario en precisión e inteligencia, sino que también explican y justifican su lógica, y documentan cada paso del proceso. Esto permite escalar el uso de la IA de forma rápida, segura y sin depender de un equipo completo de desarrollo para su implementación”, declara David Villalón, cofundador y CEO de Maisa.

Maisa levanta 25 millones de dólares en una ronda de capital semilla

Lanzamiento de Maisa Studio

Junto a la ronda de financiación, la startup ha anunciado el lanzamiento de Maisa Studio, “una plataforma sin necesidad de programación que permite a profesionales no técnicos, expertos en su área de negocio, crear y desplegar agentes de IA altamente eficientes y totalmente auditables a través de lenguaje natural”, según explica.

Esta plataforma se está probando a gran escala en bancos globales, fabricantes de automóviles y empresas del sector energético, entre otros sectores, “para ejecutar flujos de trabajo complejos, de múltiples etapas y sensibles al cumplimiento normativo, con total trazabilidad y fiabilidad”, detalla Maisa.

“Permite al personal no técnico incorporar trabajadores digitales con la misma facilidad con la que se integraría a un nuevo compañero. Estos agentes pueden configurarse de forma rápida y sencilla para ejecutar procesos complejos e intensivos en conocimiento con total transparencia, desde evaluar riesgos y conciliar transacciones hasta monitorizar interrupciones en la cadena de suministro, tareas que tradicionalmente requerirían muchas horas de trabajo repetitivo con resultados poco eficientes”, puntualiza.

Maisa asegura que estos trabajadores digitales no requieren desarrolladores. “Los usuarios sólo necesitan introducir una serie de instrucciones en lenguaje natural en la plataforma. Estos agentes aprenden haciendo, gracias a un método que Maisa denomina HALP (procesamiento de LLM con intervención humana), una forma rápida, sin necesidad de programación y apta para entornos empresariales de entrenar trabajadores digitales, donde la fiabilidad y la seguridad no son negociables”, aclara la compañía.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir