x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

7 ideas de negocio ‘slow’ con las que ganas tú y el planeta

Estas siete ideas de negocio se enmarcan dentro del concepto KM Zero encaminado a una producción alimentaria más sostenible y a un negocio justo. En un concepto tan amplio encajan ...

15/05/2022  Ana DelgadoIdeas de negocio

1.-MOA foodtech: transformación de residuos con proteína de última generación

La idea de MOA foodtech se basa en combinar la biotecnología con la inteligencia artificial para transformar residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en una ‘»proteína de última generación” con alto valor nutricional y 100% sostenible.

Según afirman, están “estableciendo una nueva industria de alimentos sostenibles que resuelve la creciente demanda mundial de alimentos sin necesidad de tierras cultivables”. 

En este sentido recuerdan que la sociedad afronta a escala global “una industria alimentaria insostenible que alimenta a 9.800 millones de personas para 2050. Para satisfacer esta demanda de rápido crecimiento, la producción de alimentos deberá aumentar en alrededor de un 60 %, lo que requeriría 593 millones de hectáreas adicionales de tierra agrícola para satisfacer esta demanda, un área que casi duplica el tamaño de la India”.

La startup, de origen navarro y fundada originalmente por Bosco Emparanza, Susana Sánchez y José María Elorza, ha cosechado ya numerosos reconocimientos, el último de ellos el galardón de los Premios EmprendeXXI en Navarra.

https://www.moafoodtech.com

2.- Feedect: soluciones nutricionales basadas en insectos

En Feedect se dedican a buscar nuevos alimentos aprovechando las proteínas obtenidas de los insectos como alternativa a las fuentes de proteína animal convencionales. Su idea de negocio se inspira en un modelo de economía circular, estableciéndose dentro de una industria residuo cero, ya que todos los flujos de su proceso productivo son valorizables y tienen cabida en distintos mercados más allá del alimentario.

Julio Just, Olallo Villoldo, Bruno Fasce y Juan Cañamero son los fundadores de esta startup nacida en Valencia y que fue seleccionada por Lanzadera en la fase de tracción. En cuanto a algunos de los productos ya desarrollados cabe hablarse de alimento vivo a base de insectos vivos o con mínimo procesado destinados a la alimentación de aves, reptiles y otros animales; Fertilizantes orgánicos de calidad con un alto contenido en materia orgánica; harinas de insectos para utilizarse en la elaboración de alimentos y la formulación de piensos; o lípidos funcionales adecuados para la alimentación de animales mediante su inclusión en piensos.

https://feedect.com

3.-Trinity Natural Capital Markets: compraventa de créditos de carbono

De origen británico, en Trinity Natural Capital Markets han creado una plataforma que facilita transacciones confiables entre vendedores y compradores de créditos de carbono y tokens de biodiversidad, brindando compradores globales y los mejores precios a los agricultores.

Su plataforma digital se utiliza para calcular créditos de carbono agrícola y fichas de biodiversidad en tierras de cultivo para luego venderlas en su mercado en línea. De esta forma, permite a los agricultores de todos los tamaños y empresas generar y vender créditos de carbono en su plataforma comercial a empresas nacionales y globales que desean compensar sus emisiones.

7 ideas de negocio 'slow' con las que ganas tú y el planeta
Parte del equipo de Feltwood

4.-Feltwood: ecomateriales

Feltwood es una empresa surgida en Zaragoza en la que se desarrolla tecnología que permite producir materiales industriales a partir de residuos vegetales. El resultado final son unos materiales ecológicos, 100% fibras vegetales obtenidos a partir de residuos agrícolas. Una alternativa real al plástico, la madera y los aglomerados con múltiples aplicaciones.

Aprovechando que la agricultura y la transformación de los alimentos generan una gran cantidad de residuos no aptos para alimentación y, en muchos casos, contaminantes para el medio ambiente, en Feltwood llevan años investigando el aprovechamiento de estos residuos procedentes de vegetales como la lechuga o la alcachofa para, mediante un proceso de transformación, convertirlos en materia prima.

La empresa tiene ya identificada una amplia gama residuos vegetales susceptibles de convertirse en lo que ellos denominan ‘Materia Prima Feltwood’. Hasta ahora, han desarrollado cuatro materiales con diferentes características e innumerables aplicaciones: Feltwood Anti-Impact, que es un material ligero, resistente a golpe y compresión;  Feltwood Insulation, para el aislamiento térmico y acústico; Feltwood Pack,  con variedad de usos y formas; y Feltwood Hard, que es un material compacto, rígido y de gran dureza.

https://feltwood.com

5.-Abastores: una lonja online para los cereales

Abastores se presenta como la primera lonja online especializada en el sector de los cereales en España. La solución ofrece una plataforma digital con todo lo necesario para los operadores: Acceso a datos de mercado reales con opciones de compra y venta en todo el territorio nacional y puertos. 

Con Abastores, los agricultores sustituyen su forma tradicional de vender la cosecha, encontrando una alternativa tecnológica que optimiza costes y simplifica trámites. Proponen así una alternativa digital y eficiente a los agricultores, ganaderos, almacenistas y fábricas evitando la mediación de terceros ahorrando así el pago de comisiones innecesarias.

Según consta en su página web, en algo más de un año de existencia, Abastores ha conseguido vender en su canal digital más de 389 camiones.

6.-Climate Trade: compensar la huella de carbono

De la solución de Climate Trade ya se ha hablado ya en esta web . ClimateTrade es un marketplace nacido en España, que apoya a marcas globales en sus objetivos de descarbonización, facilitando la financiación de proyectos de compensación de carbono y de regeneración climática alrededor del mundo.

“Nuestro propósito es crear un ecosistema exponencial enfocado en la sostenibilidad mediante el uso de tecnologías y sistemas disruptivos para abordar el cambio climático y lograr los ODS”, explicaba Francisco Benedito, CEO de la compañía, en este medio.

Asimismo, ClimateTrade también ofrece asesoramiento y servicios a las empresas en su progreso para alcanzar esta neutralidad en carbono en sus procesos, proporcionando las soluciones y herramientas necesarias para la compensación de la huella de carbono corporativa y de sus productos de forma cómoda, sencilla y automática. 

El pasado mes de enero, la startup anunciaba el cierre de una Pre-Serie A de 7 millones de euros a la vez que informaba de sus planes de invertir 13 millones de euros en Estados Unidos para expandir su primer marketplace climático en nuevos mercados.

7.-Kukai Energy: la descarbonización de los procesos térmicos

Kukai Energy nace con la misión de contribuir a que los procesos productivos de sus clientes sean ‘Zero Waste’ y que tengan una huella de carbono neutro.

Desde Kukai Energy ayudan a la transición energética mediante la descarbonización de sus procesos térmicos (frío/calor) y la digitalización de sus consumos energéticos. Diseñan, construyen y operan soluciones que permiten sustituir el consumo de combustibles fósiles por un combustible renovable (biomasa, biogás e hidrógeno verde), digitalizar sus consumos y sin necesidad de inversión. 

Con dicha solución, se dirigen a un amplio abanico de clientes en sectores como el de alimentación, ganadero, terciario, industriales, hospitalario y todos aquellos que incluyan procesos térmicos en sus actividades. 

Orákulo es el nombre de la plataforma digital desarrollada por Kukai para esta transformación. A través de procesos machine learnig, Orákulo permite optimizar los procesos de generación y consumo, mejorar los mantenimientos preventivos y correctivos, así como acelerar los procesos a carbono neutro. A través de la implantación de la tecnología de blockchain. La solución permite desde monitorizar en tiempo real la funcionalidad de la instalación realizada con los consumos térmicos hasta obtener estadísticas de los consumos realizados y predecibles.

La startup toma el nombre de un monje budista, ingeniero y calígrafo llamado Kukai, quien fundó el monasterio Daisho-in en Hiroshima, Japón. Desde su fundación, hace más de 1.200 años, todos los que visitan el monasterio encuentran una llama que nunca se ha apagado. “Nosotros tomamos este símbolo de perdurabilidad en el tiempo como pilar fundacional en la manera en que hacer las cosas; de una forma sostenible y sustentable”, afirman.

https://www.kukaienergy.com

KM ZERO Food Innovation Hub

KM ZERO Food Innovation Hub

KM ZERO Food Innovation Hub es uno de los principales programas destinados a impulsar startups alimentarias procedentes tanto de España como de otros países que revolucionen la industria y la hagan mas sostenible. Se trata del único programa en nuestro país de innovación abierta e inversión estratégica lanzado junto con seis empresas de alimentación -CAPSA VIDA (vehículo de inversión en impacto de la compañía CAPSA FOOD), Embutidos Martínez, Platos Tradicionales, Vicky Foods, Angulas Aguinaga y Grupo Arancia.

Hasta el 1 de junio, la organización tiene abierto el plazo de admisión de candidaturas para las startups que deseen participar en su Programa startups KM ZERO, para el que buscan 10 nuevos proyectos.

Los proyectos seleccionados por KM ZERO Venturing podrán beneficiarse de manera gratuita del primer programa del mercado que ofrece apoyo directo de empresas punteras del sector de la alimentación, no solo a través de inversión estratégica, sino con otro tipo de recursos valiosos. Entre ellos destacan la infraestructura, los pilotos industriales, la red de contactos, la internacionalización, el asesoramiento basado en su expertise y know-how, y la mentorización personalizada por parte de KM ZERO Squad y de una red de expertos en diferentes áreas.

KM ZERO es uno de los 20 organismos seleccionados en toda Europa como embajador de BioeconomyVentures, un proyecto europeo financiado en el marco del programa Horizon 2020, centrado en la innovación y la investigación. 

El hub será dinamizador en la región de esta nueva plataforma, que busca crear una comunidad de referencia que potencie la conexión y la colaboración estratégica entre startups, spin-offs, inversores y empresas basadas en la bioeconomía, con el objetivo de facilitar el acceso a la financiación y en favor del desarrollo sostenible.  

Las siete ideas de negocio recogidas en este artículo forman ya parte del ecosistema de BioeconomyVentures impulsado por KM ZERO.