GOe, un nuevo actor para impulsar el emprendimiento foodtech
GOe - Gastronomy Open Ecosystem ha abierto sus puertas. Este nuevo centro de ciencia e innovación nace con el objetivo de impulsar el sector foodtech.

El GOe – Gastronomy Open Ecosystem se inauguró el pasado 20 de octubre. En un enclave privilegiado, a unos pocos metros del Kursaal y con vistas la playa de Zurriola de San Sebastián, paraíso de los surfistas, el GOe aspira a convertirse en el ‘Silicon Valley’ de la gastronomía.
Este nuevo centro internacional de ciencia, innovación y emprendimiento gastronómico está impulsado por el Basque Culinary Center, como ya explicamos en este artículo.
“Se trata de un espacio singular, que trasciende el ámbito de la gastronomía y la alimentación y que conecta también con otros sectores estratégicos, tales como la salud y nutrición, la sostenibilidad o la biotecnología”, declara Asier Alea, director de desarrollo global del Basque Culinary Center.
Un elemento central es su apuesta por el emprendimiento y las startups. “GOe ofrece espacios y programas específicos para emprendedores, fomentando la colaboración y la creación de valor compartido”, explica.
Para ello, el GOe se apoya en una infraestructura impulsada por la Fundación Basque Culinary Center y respaldada por el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Guipúzcoa y el Ayuntamiento de San Sebastián.
¿Qué ofrece el GOe?
Por un lado, el GOe presta mucha atención a la formación y el conocimiento, ofreciendo másteres en Ciencias Gastronómicas, Food Fermentación o Food Design. “Los programas académicos están diseñados para acercar al estudiante a retos reales, generando un entorno donde aprendizaje e innovación van de la mano”, especifica Alea.
Además, cuenta con GOe Tech Center, centro tecnológico en gastronomía del Basque Culinary Center, enfocado en el impulso de la investigación aplicada y la innovación en gastronomía y alimentación.

“Nuestros objetivos son múltiples: fomentar la creación de productos y soluciones disruptivas y ayudar a afinar y escalar proyectos existentes, llevando los productos hasta su lanzamiento al mercado de manera efectiva. GOe acompaña a empresas, emprendedores y estudiantes en todo el proceso, desde la concepción inicial de una idea hasta su implementación y escalado. Buscamos crear un entorno donde el talento, la ciencia y la tecnología converjan para convertir ideas en proyectos reales y escalables”, comenta.
De este modo, el GOe es un punto de encuentro en el que confluyen estudiantes, investigadores, emprendedores, empresas y centros tecnológicos. “Es un espacio singular que reúne distintos tipos de talento y actores vinculados a la gastronomía, la ciencia y la innovación. Su mayor similitud podría estar con espacios como el MIT Media Lab, ya que busca romper barreras entre formación, investigación, emprendimiento, empresas y centros tecnológicos”, explica.
Múltiples herramientas
El GOe cuenta con diversas herramientas para apoyar a los emprendedores que tengan un proyecto foodtech: incubadora, programas de aceleración, colaboraciones personalizadas y acceso a la facultad, el centro tecnológico, laboratorios, cocinas y espacios de coworking.
“Las startups de GOe tendrán acceso a mentoría especializada, recursos tecnológicos y oportunidades para dar visibilidad a sus proyectos. Contarán con mentores para la planificación de negocio y marketing, así como especialistas en el desarrollo de productos alimentarios”, desgrana el responsable del Basque Culinary Center.
Además, señala que “recibirán asesoramiento técnico y sensorial para que sus productos conecten de manera óptima con la persona consumidora final y puedan integrarse en programas de incubación, aceleración y venture builder que acompañan cada proyecto desde la idea inicial hasta su lanzamiento al mercado”.
“Además, dispondrán de espacios físicos como coworking, laboratorios y cocinas para experimentar y perfeccionar sus productos. Y accederán a financiación y oportunidades de visibilidad a través de showcases y eventos de networking a nivel local e internacional”, agrega.
Finalmente, Alea hace hincapié en que GOe “conecta a los emprendedores con una red global de innovación alimentaria, que incluye empresas, universidades y centros tecnológicos”. Por ejemplo, ha creado un espacio en Tokio donde las startups japonesas pueden acceder a infraestructura, reunirse con corporaciones y conectar con su red global. Asimismo, colaboramos con el Cambridge Innovation Center para conectar ecosistemas y crear aceleradoras globales vinculadas a GOe.
“En resumen, GOe ofrece tres pilares fundamentales: infraestructura avanzada, un ecosistema formativo y tecnológico integrado, y acceso a una red global de talento, empresas y recursos de inversión, facilitando la creación, desarrollo y escalabilidad de proyectos foodtech”, expone.
Apoyo a todo el ecosistema foodtech
En cuanto al tipo de empresas que apoyará el GOe, señala que colaborará con startups de todo el ecosistema foodtech, acompañándolas a lo largo de todo su ciclo de vida, desde etapas seed hasta fases de expansión.
Y trabajará con empresas enfocadas en proyectos muy diversos: desarrollo proteína alternativa, agricultura celular, soluciones de hardware, biotecnología, IA aplicada a la alimentación, etc.
Recomendados

Redacción Emprendedores
400 startups españolas están desarrollando proyectos relacionados con la innovación en el sector agroalimentario, unas cifras que sitúan al país como referencia del Foodtech.

Redacción Emprendedores
Gastronomy Open Ecosystem es el nuevo centro internacional de ciencia, innovación y emprendimiento gastronómico impulsado por Basque Culinary Center.

Redacción Emprendedores
Eatable Adventures se une a CERN Venture Connect para acelerar el crecimiento del ecosistema foodtech. Ofrecerá un programa de mentorship.

Redacción Emprendedores
Acaban de recibir 10 millones de euros del programa de aceleración Spain Foodtech Startups para liderar el sector en el mundo
