x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Lo que debes saber para que Enisa certifique tu startup como empresa innovadora

Corresponde a Enisa certificar a aquellas empresas innovadoras beneficiarias de los incentivos establecidos por la Ley de Startups. Esto es lo que tienes que saber para acceder a ellos.

12/09/2023  Ana DelgadoStartups

Más de un centenar de startups han sido ya certificadas por la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), organismo encargado de otorgar la certificación de aquellas empresas innovadoras candidatas a beneficiarse de los incentivos establecidos por la Ley de Startups. 

Según cálculos de Gaona, Palacios y Rozados Abogados, desde que el pasado mes de julio se diesen a conocer los requisitos necesarios para el registro de Enisa hasta la fecha, son 103 las startups certificadas. 

Nuria Rando, abogada perteneciente al departamento de Derecho Bancario y Derecho Digital del citado despacho, explica cuáles son los pasos para conseguir la certificación de Enisa partiendo de la base de que hay dos modalidades de emprendimiento por el que solicitar la certificación: el innovador y el escalable. 

Emprendimiento innovador

“Las empresas emergentes calificadas como de ‘emprendimiento innovador’ son -señala Rando- aquellas que buscan resolver un problema o mejorar una situación mediante el desarrollo de productos, servicios o procesos que lleve implícito un riesgo de fracaso tecnológico, industrial o en el propio modelo de negocio”.

La abogada señala que “este requisito se entenderá automáticamente cumplido cuando la empresa cumpla al menos una de las condiciones marcadas”. Dichas condiciones son: 

– Los gastos de I+D+I representen al menos un 15% del gasto total.

– Haber sido beneficiaria de inversión, financiación o ayudas públicas para el desarrollo de proyectos de I+D+I o emprendimiento innovador.

– Contar con un informe motivado del Ministerio de Ciencia e innovación respecto a su alto grado de innovación.

– Contar con bonificaciones en la cotización a la Seguridad Social por tener contratado personal investigador.

– Contar con el sello Pyme Innovadora del Ministerio de Ciencia en Innovación.

Si no se cuenta con ninguno de los requisitos citados, Enisa se reserva la capacidad de evaluar el carácter de ‘emprendimiento innovador’ si se cumplen alguno de los siguientes aspectos:

– Presencia de innovación tecnológica (en desarrollo o explotación) que pueda estar protegida por derechos de propiedad industrial, software o know-how. Se podrá acreditar solicitando un informe a la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)

– Presencia de innovación en productos, procesos, servicios y/o modelos de negocio. 

Empresa escalable

Las startups de ‘emprendimiento escalable’ son aquellas, según Rando, “con un alto potencial de crecimiento”. La abogada anticipa que “para recibir el certificado de manera automática, la empresa solicitante debe haber firmado alguna póliza de crédito con Enisa en los últimos 3 años, que esté vigente y que no existan incidencias”. 

La escalabilidad se valora según los siguientes criterios: 

– Grado de atractivo del mercado, que valora la oferta y la demanda del sector concreto, las estrategias de captación de usuarios o clientes, el crecimiento de la demanda, etc.

– Fase de la vida de la empresa: Atiende a la implementación de prototipos, el producto mínimo viable o la puesta en mercado del servicio. 

– Modelo de negocio: Estudia la escalabilidad del número de sus usuarios, del número de sus operaciones o de su facturación anual, monetización del proyecto, plan de inversión y su financiación.

– Competencia: observa las empresas competidoras y la diferenciación de la solicitante mediante el proceso de análisis conocido como DAFO

– Equipo: Plantea la experiencia, formación y trayectoria del equipo que componga la empresa solicitante y la solvencia de los socios.

– Contratos con proveedores, suministradores y contratos de alquiler: Considera las empresas y profesionales que prestan servicios a la empresa solicitante y su importancia en el proceso de producción.

– Clientes: Valora el volumen de clientes de la empresa, grado de concentración y su relevancia para la empresa en función de su diversificación.

Otros documentos

En ambos casos, para recibir el certificado, la solicitud se debe presentar desde la web de ENISA. Además de acreditar los requisitos referidos, se deben aportar el CIF, escritura de constitución, cuentas anuales del último ejercicio, certificado de estar al corriente con Hacienda y Seguridad Social, declaración responsable y plan de negocio. 

Rando destaca, asimismo, la importancia de realizar este procedimiento para poder “beneficiarse de las numerosas ventajas que ofrece” en distintos ámbitos como el fiscal, el mercantil o el burocrático conforme a lo establecido por la Ley de Startups.