Las XXVIII Jornadas Técnicas de la Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches (COVAP) abordaron en Pozoblanco los principales retos de la alimentación del futuro.
El presidente de COVAP, Ricardo Delgado Vizcaíno, destacaba en sus intervenciones de la inauguración y de la clausura “la resiliencia de ganaderos y agricultores para seguir produciendo alimentos cuando los márgenes son tan estrechos”. A la subida de los precios, el presidente añadió otro problema: la falta de agua. lanzando un llamamiento a las Administraciones para que adopten soluciones para llevarla a las explotaciones ganaderas y a la industria. Aunque celebró la conexión de La Colada-Sierra Boyera, señaló como ineludible que el agua llegue directamente a las ganaderías y a la industria.
Centrado en la temática de las jornadas, el presidente de la Cooperativa señaló la “renovación, transformación e innovación” por la que viene apostando COVAP, insistiendo en que “hablar de la alimentación del futuro es hablar de innovación para lograr una alimentación más saludable, más respetuosa con el medio ambiente y el bienestar animal, sostenible económicamente y que garantice, además de la calidad, la cantidad, para combatir esa lacra vergonzante que es el hambre”.
En la misma línea, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, destacaba que vivimos “en momento de extraordinaria complejidad y volatilidad”, y eso es un problema para el sector agroalimentario, que además sufre la sequía y los efectos de la crisis de Ucrania. Según Planas, “COVAP es ahora mismo la capital agroalimentaria de España y el nivel de estas jornadas muestra lo que significa la Cooperativa en el conjunto del país”. El ministro puso en valor la última alianza empresarial de COVAP con la cooperativa granadina ALBA porque “viene a reforzar el liderazgo en el sector lácteo andaluz”.
El titular de Agricultura destacó también las potencialidades del sector cooperativista porque “permite la vertebración del territorio”. Sobre la nueva PAC dijo que es más justa, más social y más ambiental. El ministro, que señaló que no hay sostenibilidad posible sin rentabilidad, ha mostrado su optimismo porque “el sector tiene una acción tractora sobre el resto de la sociedad y sabemos hacer bien las cosas gracias a los profesionales que lo conforman”.
Las jornadas, que han contado con la presencia del alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello; el director de la Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez, y representantes de las consejerías de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta, han abordado un amplio abanico de ponencias.

La alimentación: “la mejor vacuna contra la enfermedad»
El catedrático de Nutrición Deportiva y Especialista en Endocrinología y Nutrición, Antonio Escribano, realizó una conferencia estableciendo la relación de la alimentación con la salud y defendiendo el equilibrio alimentario como la clave para que esa relación esa fructífera. Escribano aboga por la necesidad de mantener ese equilibrio sin la necesidad de eliminar grupos de productos porque eso implica déficit en nuestro organismo y reafirma la apuesta por los cárnicos y lácteos ante los alimentos “sintéticos”.
Asimismo, Escribano insistió en la necesidad de comunicar, informar, formar y crear conciencia ante “lo esencial del sistema agroganadero” por lo que “hay que posicionarse con orgullo”. Además, recomienda al sector “ir por delante” y “contarle a la gente lo importante que es la alimentación para su salud” porque “una buena alimentación es la mejor vacuna contra la enfermedad”.
El director general del Basque Culinary Center, Joxe Mari Aizega, abordó el futuro desde una visión integral y partiendo de una idea, la gastronomía, como una fuerza transformadora. Aizega expuso la importancia de la digitalización en el sector sin olvidar que la proximidad e identidad del territorio son claves en el avance del mundo de la gastronomía, aunque también recordó que hay que estar atentos a otras cuestiones que preocupan al consumidor como la proximidad, el bienestar animal o la transparencia en la información de los productos y su trazabilidad.
Daniel Ramón, ADM Distinguished Research Fellow Microbiome, habló sobre la innovación en la industria agroalimentaria posicionado sobre temas como el hambre en el mundo, la obesidad, el envejecimiento de la población, la superficie cultivable del planeta, la erosión del suelo, los residuos, el aumento de la población, la demografía y las nuevas tendencias de consumo.
Según Ramón, la salida a cada una de estos problemas se circunscribe a soluciones que pasan por la tecnología y por la ciencia. Respecto a esto, el experto se detuvo en la capacidad de innovación que tiene el mundo agroalimentario. En este sentido anunció que la tendencia camina hacia “una nutrición personalizada, de precisión, aunque no al nivel de la medicina personalizada”.
En consumidor en el centro, antes que cualquier otra tendencia
La mesa redonda ‘Oportunidades y retos de alimentación’ contó con el CEO de Zyrcular Foods, Santiago Aliaga, y con el CEO Campofrío España, Javier Dueñas, siendo moderada por el director de Desarrollo de Negocio de COVAP, Emilio de León. Aliaga y Dueñas expusieron hacia dónde tiende el mercado y la obligación de “defender nuestra labor, pero con la máxima de ser cercanos al consumidor a través de todas las tendencias”.