x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Francia prohíbe la ‘reduflación’. ¿Se hará también en España?

Francia ha prometido que prohibirá la reduflación a partir de noviembre. Quienes cambien las cantidades, deberán indicarlo en la etiqueta. ¿Marcará el camino para España u otros países?

11/10/2023  David RamosMarketing & Ventas

La primera ministra francesa, Élisabeth Borne, anunció el pasado mes de septiembre que la reduflación quedará prohibida en Francia a partir del mes de noviembre.

Desde entonces, todos aquellos productos que se vean afectados por cambios en las cantidades deberán especificarlo en sus etiquetas, con el fin de ofrecer una información clara y no engañar al consumidor, tal y como informaba BFMTV.

Hay que recordar que cuando hablamos de reduflación nos referimos a una práctica consistente en reducir la cantidad de producto ofrecido en un paquete, pero sin bajar el precio de venta, como ya hemos explicado en alguna ocasión en EMPRENDEDORES.

Esta es la estrategia que realizan algunos fabricantes de productos de gran consumo como respuesta a la inflación, con el fin de paliar el incremento de sus costes sin trasladarlos directamente al precio de venta al público que pagan los compradores.

Sin embargo, lo cierto es que están pagando lo mismo que antes, pero reciben menos cantidad de producto, por lo que realmente sí que les está trasladando dicho aumento de costes.

Lo peor de todo es que se hace de manera subrepticia, sin advertirlo en los envases, por lo que las organizaciones de consumidores denuncian que estamos ante una práctica fraudulenta.

De este modo, la decisión anunciada por la primera ministra francesa viene a dar la razón a quienes se quejan de que los fabricantes están encogiendo los productos que ponen en los lineales del supermercado.

En nuestro país, por el contrario, el Gobierno está apuntando hacia los distribuidores, a los que acusa de enriquecerse gracias a la inflación. “Hay distribuidoras y supermercados con 600 millones de beneficios que no aceptan hacer un esfuerzo”, declaraba hace un año el actual ministro de Consumo en funciones, Alberto Garzón, en Carne Cruda, un podcast de elDiario.es.

Cabe recordar que la respuesta del Gobierno al alza de precios de los alimentos se concretó en la rebaja del IVA. Sin embargo, la organización de consumidores Facua denunció hace unos días que casi la mitad (48,9%) de los productos analizados que se han beneficiado de dicha rebaja del impuesto han incrementado su precio respecto al que tenían antes de aplicarse la medida.

Por el momento, en nuestro país no se ha planteado la posibilidad de desplegar ningún tipo de actuación para tratar de combatir la reduflación.

Carrefour, adalid contra la reduflación

Pese a que la distribución haya sido señalada en nuestro país, lo cierto es que Carrefour se ha convertido en punta de lanza en la lucha contra la reduflación en el país galo.

El CEO de la empresa, Alexandre Bompard, se manifestó el pasado mes en contra de la reduflación en una entrevista con BFM TV, calificando esta estrategia como “el colmo del cinismo”. Y no se quedó ahí, sino que citó algunas de las empresas más señaladas por esta práctica, como PepsiCo (Lay’s), Unilever (Magnum o Carte d’Or) o Findus.

La reacción de la cadena de hipermercados no tardó en llegar y apenas unos días después empezó a colocar en sus tiendas unas etiquetas avisando a sus clientes sobre la reduflación aplicada en los productos. “Este producto ha visto disminuir su volumen y aumentar el precio ofrecido por nuestro proveedor”, rezaban aquellas etiquetas informativas.

“El objetivo al estigmatizar estos productos es poder pedir a los fabricantes que reconsideren su política de precios”, afirmaba Stefen Bompais, director de comunicación con el cliente de Carrefour, en declaraciones recogidas por la BBC. Algunas de las marcas señaladas fueron Lipton (PepsiCo), Guigoz (Nestlé), Lindt o Viennetta (Unilever).

Sin embargo, la cadena de hipermercados no quiso hacerlo demasiado grande, ya que se limitó a apuntar a aquellas marcas que han acompañado la merma de cantidad de producto con una subida de precio, pero no hizo lo mismo con aquellas que han reducido el volumen o peso y han mantenido su precio.

¿Cómo combatir la inflación?

Según un estudio realizado por la aseguradora Zurich, pese a que el 82% de los emprendedores se han visto afectado por el alza de los precios, sólo el 33% de ellos han repercutido la inflación sobre sus clientes.

La reduflación es una estrategia muy tentadora para mantener nuestro producto en el mercado en la misma posición de precio y sin deteriorar los márgenes, pero corremos el riesgo de que el consumidor se sienta engañado.

Como soportar nosotros el incremento de costes no siempre es posible (ni recomendable), la alternativa es aumentar los precios. Sin embargo, esto no es fácil, por lo que conviene hacerlo de una manera muy bien estudiada y meditada, como explicábamos en este artículo, donde apuntábamos algunas recomendaciones de expertos en estrategia de negocio.

Por ejemplo, aconsejaban hacerlo de manera gradual. Además, recomendaban desplegar campañas de atracción antes de subirlos, ya que nos ayudará a aumentar los clientes introduciendo escasez —plazas limitadas, por ejemplo— o urgencia, al avisar de que el precio subirá en sólo unos días.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.