Vivimos en un entorno comercial dinámico, en el que es imprescindible entender a a los consumidores para adaptarnos rápido y desplegar estrategias de producto, imagen y negocio que nos permitan alcanzar nuestros objetivos y no quedarnos atrás frente a la competencia.
Una de las características de este escenario es la irrupción del ‘consumidor líquido’, término referido al usuario que busca experiencias inmediatas y flexibles, adaptando su comportamiento para satisfacer sus necesidades de manera ágil y eficiente.
Así pues, es fundamental llevar a cabo un análisis profundo para entender a este ‘consumidor líquido’, con el fin de crear modelos de relación que armonicen nuestras estrategias con las expectativas de los clientes.
Ante tal desafío, Stratesys remarca que una visión estratégica rígida y una dependencia excesiva de tendencias emergentes o tecnologías innovadoras pueden llegar a ser obstáculos para conectar de manera efectiva con este ‘consumidor líquido’.
De este modo, en lugar de buscar soluciones pasajeras, recomienda que nuestras estrategias se basen en un entendimiento profundo y auténtico del ‘consumidor líquido’ para alcanzar el éxito.
Claves para entender al ‘consumidor líquido’
Stratesys afirma que “basar las estrategias en el sentido común y en una comprensión realista del consumidor es el camino más seguro hacia el éxito”. Y esto se sustenta sobre tres pilares que influyen en el comportamiento del ‘consumidor líquido’.
Expectativas y evolución del ‘consumidor líquido’
“Las experiencias previas de los usuarios, como las ofrecidas por gigantes del comercio electrónico, condicionan sus expectativas respecto a otras marcas y servicios”, apunta la consultora.
Tendencias de consumo
“El análisis de tendencias como la economía compartida, la economía circular y el quick commerce (Q-commerce) es crucial para entender cómo están cambiando las expectativas de los consumidores y cómo las marcas pueden adaptarse a esas nuevas realidades”, indica Stratesys.
Evolución tecnológica y digital
La compañía hace hincapié en que la digitalización y los avances tecnológicos están redefiniendo la relación entre las marcas y el ‘consumidor líquido’, obligando a las empresas a ser más ágiles y adaptativas.
Economía compartida, circular y Q-commerce
Como veíamos antes, la consultora considera que éstas son las tres tendencias emergentes que van a redefinir el futuro protagonizado por ese ‘consumidor líquido’, impactando en la estrategia de negocio de las empresas y transformando la relación de los consumidores con los productos y servicios.
“La economía compartida está cambiando las reglas del juego en sectores como el transporte, entretenimiento y turismo. Por otro lado, la economía circular promueve el uso óptimo de recursos y el consumo responsable, cada vez más valorado por las nuevas generaciones. Por su parte, el Q-commerce ofrece un modelo de entrega inmediata de productos que responde a la creciente demanda de cercanía y disponibilidad rápida”, aclara.
Pero no son las únicas tendencias que estamos viendo en cuanto a la relación de las marcas con los consumidores. Por ejemplo, Strategic Platform habla de otras, algunas de ellas convergentes con las apuntadas más arriba, como la revolución de la IA generativa y digitalización, la irrupción de la sociedad de la inmediatez, la transición de la personalización a lo personal, el desarrollo de plataformas relacionales, la naturalización del loyalty o el aumento de la preocupación por la sostenibilidad, como contábamos en este artículo.
5 ideas para mejorar la experiencia en ecommerce
Por otro lado, la fintech PaynoPain pone el acento en la importancia de ofrecer una experiencia de compra óptima si queremos sobrevivir en un mercado de ecommerce cada vez más saturado y competitivo.
En este sentido, recalca que los consumidores cada son más exigentes y aspiran a experiencias de compra únicas. Así pues, ofrece 5 consejos para mejorar la experiencia de usuario y convertir a esos compradores en clientes leales.
Optimizar la navegación de la página web
PaynoPain explica que contar con un menú intuitivo, unas categorías claras y un buscador eficaz permiten que los clientes localicen los productos de una forma rápida y sencilla. Además, hace hincapié en que cualquier negocio que quiera dar una imagen de fiabilidad debe de contar con un certificado de seguridad web.
Velocidad de carga
“Es lo que marca la diferencia entre una experiencia de compra óptima o indeseada. La lentitud puede frustrar a los clientes y hacer que abandonen su carrito. Por ello, deben contar con una página web con una velocidad de carga rápida para cumplir con un índice de exigencia cada vez mayor.
Diseño intuitivo del checkout:
La fintech insiste en la importa de este paso, última fase del viaje del cliente en una tienda online. “Es el momento en el que el usuario confirma su compra, introduce sus datos y completa el pago. Debe ser claro, atractivo y fácil de usar. Utilizar un lenguaje sencillo, evitar elementos que distraigan la atención y proporcionar una navegación fluida son aspectos fundamentales para que los clientes finalicen la compra sin problemas”, desgrana
Eliminar la fricción
PaynoPain remarca que el proceso de compra debe ser lo más sencillo y rápido posible. “Suprimir pasos innecesarios y permitir guardar información de pago para futuras compras son algunas de las claves para reducir la fricción y aumentar la conversión del negocio. Al seguir estos pasos, los comerciantes estarán más cerca de fidelizar a su clientela”.
Diversificar los métodos de pago
La compañía indica que los usuarios valoran la disponibilidad de diferentes modelos de pago. “Ampliar este abanico debe contemplarse como una obligación para no dejar a nadie fuera: tarjeta de crédito, Bizum, wallets digitales (Apple Pay/Google Pay), transferencias bancarias y dinero en efectivo”, afirma.