Últimas noticias: La inversión en IA en EspañaNegocios en augeMide impacto de campañas en RRSSCuántos días por mes trabajadoIdeas de negocios a futuroXXI Premios EmprendedoresEspaña y su espíritu emprendedorMejora posicionamiento en LinkedInOportunidades de temporadaPara startups espaciales
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

España se convierte en el 5º ‘hub’ europeo en inversión en IA

España ocupa la quinta posición en Europa en cuanto inversión de capital riesgo en IA desde 2020, con un total de 2 billones de euros.

24/08/2025  Ana DelgadoInteligencia Artificial
Compartir

En total han sido 2 billones de euros de capital riesgo lo que han sabido captar las startups españolas con proyectos relacionados con inteligencia artificial (IA) desde el año 2020 hasta la fecha.

La cifra nos sitúa como el quinto hub europeo en inversión en IA, muy lejos de Reino Unido, que encabeza el ranking comunitario con 18,5 billones, pero lejos también de ecosistema como el de Austria (927,6M) o Portugal (831,8M).

Los datos se extraen del informe ‘The Spanish tech ecosystem’ de dealroom.com publicado el pasado mes de junio donde se hace un recorrido del comportamiento del ecosistema emprendedor nacional en el periodo comprendido desde 2024 hasta el pasado mes de junio. En la elaboración del informe colaboran también BBVA Spark, Kfund, Wayra, Spaincap, Endeavor, GoHub Ventures y Enisa.

Repunte de la financiación en general

En lo que respecta al año 2024, el ecosistema español experimentó un repunte en la financiación en startups en las fases de expansión o crecimiento y una caída en la actividad inversora en las fases iniciales (early-stage).

Asimismo, solo se produjo una ronda interesante en la fase avanzada (late-stage) que correspondió a SeQura y su plataforma de pagos flexibles. La finteh, fundada en Barcelona por el sueco David Bäckström, consiguió en 2024 levantar una ronda de €250M procedentes del venture capital y otros €205M en venture debt.

En lo que respecta a la recaudación conjunta de las startups españolas en 2024, se situó en 1.900 millones de euros. Se trata de una buena noticia, pero mejor es todavía saber que hasta junio de 2025, la recaudación del año anterior ya se había superado.

Solamente en el primer trimestre de 2025 se habían invertido ya 950 millones de euros, el Q1 más alto desde 2021, y 1.000 millones de euros en el segundo trimestre, el Q2 más alto de la historia.

Principales rondas

Entre las rondas más voluminosas recibidas en el periodo que analiza el informe, además de la referida de SeQura, figuran otras como las de:

Multiverse Computing: La startup con sede en San Sebastián especializada en tecnologías cuánticas e inteligencia artificial, levantaba el pasado mes de junio la suma de 189 millones de euros en una serie B . Antes, en 2024, la firma había cerrado una ronda de 25 millones de euros.

Travelperk: Dedicada a la gestión de viajes corporativos y cofundada en 2015 por Avi Meir, Javier Suárez y  Ron Levin, conseguía en enero de este año levantar una ronda por valor de 200 millones de dólares (190M de euros) en una serie E.

Auro Travel, el grupo respaldado por Félix Ruiz (Tuenti, Job&Talent, Playtomic) dedicado, principalmente a la gestión de flotas y licencias de vehículos de transporte con conductor (VTC), consiguió en febrero de 2025 una ronda de €180M tras la adquisición del 30% de la compañía por parte de Uber por 220 millones de euros. 

SpliceBio, una biotecnológica bastante más silenciosa que las anteriores, levantó el pasado mes de junio una ronda serie B valoradas en 135 millones de dólares para seguir creciendo con su propuesta de medicamentos genéticos. La ronda estuvo codirigida por los nuevos inversores EQT Life Sciences y Sanofi Ventures, con la participación de Roche Venture Fund, así como todos los inversores ya existentes.

Xoople (€115M en 2024), Fever ($100M en junio de 2025), Impress ($77M en noviembre de 2024) o la Kings League, la competición de fútbol presidida por Gerard Piqué (€60M en mayo de 2024), son otros de los proyectos que han atraído el interés de los inversores en e tiempo analizado. 

IA y ‘clima tech’: la inversión más atractiva

El informe de Dealroom se detiene también en descomponer las cantidades invertidas en el ecosistema atendiendo a una distribución sectorial. Según esté, aquellas startups relacionadas con la inteligencia artificial (IA) habrían sido las que más interés han desatado en el capital riesgo absorbiendo una inversión conjunta de 746 millones de euros.

Entran aquí desde startups que desarrollan infraestructura de computación enfocada en IA, hasta empresas que desarrollan modelos de IA; herramientas de machine learning operations o productos y servicios que tienen la IA como su característica principal.

Siguiendo con el análisis, el segundo sector que más parece seducir en estos momentos al capital riesgo corresponde al Clima Tech cuyas startups han recibido una inversión por valor de 469 millones de euro,  cantidad que nos posiciona también en el quinto puesto del entorno europeo en la vertical de tecnologías climáticas. 

El resto de los sectores por orden de inversión son:  Booking & Search (Travel/Event) ( €436M); Biotecnología y farma (€405M); B2B online marketplace (€405M); Dispositivos médicos (€245M); indsutria aeroespacial (€238M); fintech y sector de pagos (€214M); Economía Circular (€205M); analítica de viajes y software (€187M); Agrotecnología (€178M) y gestión patrimonial (€141M).

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir