Como negocio rentable o como forma de captar nuevos clientes creando una comunidad en torno a una marca, el éxito de un pódcast pasa por conseguir una audiencia fiel. Hemos preguntado a seis podcasters de éxito con modelos muy distintos cómo lo han hecho ellos mismos y estas son sus recomendaciones.
Itnig Podcast
Bernat Farrero (CEO de Itnig) y Jordi Romero (CEO de Factorial), conductores de Itnig Podcast. Itnig es un grupo empresarial y un fondo que invierte en tecnología en fases muy tempranas. Nació como empresa tech, lanzó varias compañías y ha logrado cinco exits. Hoy combina capital, contenidos y espacios para impulsar el ecosistema emprendedor de Barcelona.
“Al hacer un pódcast, lo que más tracciona no es el hype, sino la verdad propia: contar lo que sólo tú has vivido. Una primera audiencia pequeña y cuidada vale más que mil plays anónimos; la lealtad convierte a los oyentes en comunidad. La profundidad es la ventaja: conversaciones insider que abren las tripas y dejan aprendizajes operativos. El crecimiento tarda; años de persistencia pesan más que cualquier pico viral. Cuando la historia es genuina, el algoritmo acaba buscándote a ti, no tú a él”.
Growth, el podcast de Product Hackers
José Carlos Cortizo, CMO de Product Hackers y conductor de Growth, el pódcast de Product Hackers (antes En.Digital). Un espacio sobre Growth que se ha convertido en la principal fuente de visibilidad de la compañía desde su inicio y del que han salido dos nuevos podcasts: Escalando Agencias (inicialmente una sección sobre crecimiento de agencias que ahora es la mayor comunidad de agencias y empresas de servicio de habla hispana) y La Tertul-IA (sobre IA que sirve como canal de adquisición de AI Hackers, la división de Ia de Product Hackers).
«El gran reto de un pódcast no es grabarlo, es conseguir audiencia. Para lograrlo necesitas entender a fondo cómo funcionan los principales canales como Spotify y YouTube. Diseña un formato que enganche en los primeros minutos y busca crecer con estrategias claras: episodios con temas que generen conversación, invitados con comunidad propia o cortes pensados para viralizarse en redes. El podcast no vive solo, se multiplica cuando se piensa como parte de una estrategia de distribución”.
«No pienses primero en el micrófono ni en la técnica, sino en la comunidad a la que quieres servir. Conecta con un nicho concreto y entiende qué conversaciones necesitan escuchar. La constancia es más importante que la perfección: publicar cada semana crea confianza. Monetizar llega después, cuando tu audiencia te percibe como alguien útil y cercano. Empieza pequeño, escucha mucho y deja que tu podcast crezca con tu público”.
Yo Emprendedora
Laura Urzaiz Bueno, fundadora de Yo Emprendedora, un canal que nació en 2018 para inspirar y acompañar a mujeres emprendedoras que hoy se ha convertido en una comunidad internacional con miles de oyentes y miembros.
“Piensa en tu pódcast no solo como un canal de contenido, sino como el eje de una comunidad. Cada episodio es una oportunidad para invitar a tu audiencia a dar un paso más: suscribirse a tu newsletter, descargar un lead magnet o unirse a un grupo privado. No te quedes en el “gracias por escuchar”, crea siempre un call to action claro. Así conviertes oyentes en contactos reales y contactos en relaciones duraderas. El podcast no termina cuando acaba el episodio, empieza cuando la conversación continúa fuera de él”.
Marketing4eCommerce Podcast
Rubén Bastón, director de la revista online “Marketing4eCommerce” y de Marketing4eCommerce Podcast, la mayor comunidad profesional de marketing y comercio online digital en habla hispana. Cuenta con más de 85.000 miembros entre España, México, Colombia y Chile, con más de 200.000 seguidores en redes sociales, 15.000 de ellos en su podcast semanal.
“Empieza con lo justo y mejora progresivamente. Nosotros arrancamos grabando en Meet de Google, con los auriculares del Iphone y edición en Audacity, todo 100% gratuito. Muchos proyectos no llegan a nacer porque sus ideadores se bloquean en el apartado de inversión inicial y requerimientos técnicos: el programa de edición, el gran micrófono, la iluminación, el estudio de grabación… Mi recomendación es que dejen florecer la idea, humilde, con los medios mínimos. Si el proyecto soporta esos primeros capítulos, si empieza a conectar con la audiencia objetivo, si florece, entonces será el momento de evolucionar e invertir”.
Podcast de Marketing Online
Joan Boluda, fundador y CEO de Boluda.com y del Podcast de Marketing Online, un canal diario que suma más de 2.900 episodios y 11 años en antena. Boluda.com es la mayor academia online de cursos para emprendedores en español.
“Un pódcast no es solo hablar, es crear un hábito compartido con tu audiencia. La constancia es clave: publicar siempre en el mismo día y hora genera confianza. No empieces pensando en monetizar; primero construye comunidad y luego combina el pódcast con otras actividades (formación, servicios, productos digitales…) para darle recorrido. El camino es crear, crecer, y finalmente monetizar. No intentemos buscar atajos”.
IA & Marketing Digital para Negocios
Juan Merodio, director del pódcast IA & Marketing Digital para Negocios, un canal con más de 2.000 episodios publicados y millones de escuchas acumuladas. A través de su marca personal inspira a miles de emprendedores en España y Latinoamérica para transformar sus negocios con marketing e inteligencia artificial.
“La clave no es ‘hablar al micrófono’, sino diseñar una experiencia íntima. En un mundo saturado de ruido, el oyente busca confianza y profundidad. Mi consejo es: define un tema que domines, encuentra un ángulo único y sé constante. No intentes sonar perfecto, intenta sonar auténtico. Y recuerda: sin comunidad no hay monetización, crea espacios para que tus oyentes interactúen contigo dentro y fuera del podcast”.