Últimas noticias: Tres soluciones para aeropuertosAlianza de Toqio y AdvenV Emprendedores en franquiciaAgencias de viaje: 7 tendenciasSYNER, mapea y reutiliza residuos VII Certamen Tecnológico Efigy IRPF de Mbappé: 14,4M€Diferencias entre B2B y B2CDeportistas en Players Hub 360¿Por qué puedes ir a la cárcel?
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Sycai: IA que detecta lesiones abdominales precancerosas con más acierto que el ojo humano

En Sycai han desarrollado un software con IA capaz de detectar con un 90% de acierto lesiones precancerosas en el abdomen. Empoderan así el trabajo de los radiólogos.

19/03/2024  Ana DelgadoIdeas de negocio
Compartir

Sycai se alzó como la startup ganadora en la cuarta edición de los Impact Awards, coorganizados por Social Nest Foundation, EAE Barcelona, 4YFN y GSMA Innovation Fund. Antes habían ganado, entre 217 candidaturas, el premio Emprende XXI que impulsa CaixaBank, a través de DayOne y cootorgado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de ENISA, como la startup más innovadora de Cataluña.

Son solo algunos de los numerosos reconocimientos que, en poco más de tres años de vida, ha ido recibiendo el equipo fundador de Sycai: Sara Toledano (CEO), Javier García (CTO) y Júlia Rodríguez-Comas (directora científica).

En Sycai Medical han desarrollado un software en forma de dispositivo médico que ayuda a los radiólogos al diagnóstico precoz de lesiones todavía benignas pero precancerosas en el abdomen. Se encuadra, pues, dentro de la medicina preventiva en esa parte de la anatomía humana donde aparecen, por ejemplo, el cáncer de páncreas, el de hígado o el de riñón.

Haciendo uso de la Inteligencia Artificial, el dispositivo de Sycai ha demostrado en los ensayos una tasa de acierto en el diagnóstico de una lesión precancerosa en el páncreas, el primer producto que sacarán al mercado, de un 90% frente al 40-60% que obtiene el ojo de un radiólogo experimentado.

Ayudan así a estos especialistas de la salud a ganar en eficacia y tiempo puesto que, una vez integrada la herramienta en el sistema informático del hospital o el centro clínico, le salta a la pantalla el resultado de la prueba conforme abre el informe. 

Una IA muy escalable

Ya se ha dicho que han empezado por las lesiones de páncreas por identificar mayor urgencia que en otras patologías y teniendo en cuenta que una detección temprana permite eliminar la lesión quirúrgicamente, algo que no puede hacerse en la mayoría de los casos en los que ya se ha desarrollado el cáncer.

El producto ha superado todas las pruebas de ensayo y están a la espera de recibir en breve el OK definitivo para su comercialización. Mientras tanto, tienen ya firmados, pilotos y acuerdos preventa en diferentes centros hospitalarios de Europa y Estados Unidos.

El paso siguiente, una vez empiecen a comercializar, es escalar el producto a lesiones relacionadas con el hígado y el riñón cuyo resultado no se verá en el mercado hasta dentro de 2 o 3 años teniendo en cuenta los largos tiempos de certificación tanto en Europa como en el mercado estadounidense. Centros hospitalarios, clínicas de diagnóstico y algunas farmacéuticas son sus principales clientes.

También han patentado la tecnología, no el software, que no se puede, sino el proceso del diagnóstico con los parámetros que utilizan para valorar los diagnósticos. 

Hasta ahora habrán invertido alrededor de 2.5 millones de euros procedentes de fondos propios, algún que otro premio en metálico, algunas subvenciones y una primera ronda de inversión. La intención ahora es abrir una nueva ronda de 3M de euros para avanzar con las certificaciones de las nuevas herramientas y seguir escalando el producto. Monetizar, todavía no pueden, pero las expectativas que adelanta Sara Toledano son optimistas confiando en alcanzar a los dos o tres años de arrancar las ventas al millón de facturación.

Otra empresa pandémica

Como tantas otras, Sycai Medical se constituye en 2020, en plena pandemia. El objetivo era aprovechar la tecnología desarrollada por Javier García en sus tiempos de doctorando aplicada a la supervisión de instalaciones eléctricas. Con la pandemia encima, pensaron que esa misma tecnología podría ser útil para detectar la Covid-19 en las radiografías torácicas. Llegaron a hacer algún piloto y funcionaba, pero no les dio tiempo a conseguir la certificación porque pronto llegaron las pruebas PCR más sencillas y económicas.

Superada la situación de emergencia sanitaria, cambian el foco a otras patologías con necesidades temporales de largo plazo. Hablando con médicos y especialistas, son ellos mismos los que sugieren la conveniencia de investigar en apoyo al mundo de la radiología en el abdomen. Así lo han hecho. 

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir