El negocio de la soledad: un océano de oportunidades
El 28% de los hogares españoles lo integra una persona. El mercado de la soledad va en aumento abriendo la puerta a numerosas oportunidades de negocio.

Según la Estadística Contínua de Población (ECP), publicada por el INE, a fecha de 1 de julio de 2025 se registraban en España un total de 19.596.099 hogares. De éstos, 5,5 millones, es decir el 28%, lo integraban una sola persona.
Por franja de edad, los mayores de 70 años superan los 850.000 de esos hogares unipersonales. Predominan las mujeres. Pero también va en aumento la tendencia de los jóvenes de entre 25 y 34 años que optan por vivir sin compañía.
Por Comunidades Autónomas, Aragón, Asturias y Cantabria encabezan el ranking de los hogares unipersonales.
En algunos casos la soledad es buscada y disfrutada, pero en muchos otros es forzosa. Esta segunda modalidad supone, según algunas fuentes, un coste invisible de 14.000 millones de euros al año, principalmente en gastos sanitarios.
Más allá de ésta consecuencia, el espectro de la soledad es amplio y muy diverso así que corresponde a cada grupo unos intereses y necesidades específicos.
Satisfacer la demanda de estos colectivos establecidos en el aislamiento social abre la puerta a numerosas oportunidades y modelos de negocio. Exponemos algunas a continuación:

Robótica social
La robótica unida a la inteligencia artificial se enfoca al desarrollo de robots capaces de interactuar con los seres humanos. Lo hacen de manera natural y social utilizando comunicación verbal, gestual y expresiones emocionales.
En el terreno de la soledad se aplica especialmente para acompañar a personas mayores y mantenerlas activas. Una solución es el humanoide conversacional y personalizado que han diseñado en Arkeobots. Este es capaz de detectar emociones, iniciar una conversación y proponer actividades al usuario.
Coliving
Se ha puesto muy de moda. Es un modelo de vivienda que se basa en la convivencia comunitaria. Cada residente disfruta de su habitación, pero comparten zonas comunes, actividades y gastos. Tanto pueden optar por esta modalidad personas jóvenes como mayores. En el segundo caso suele utilizarse el término cohousing.
El objetivo es el mismo: vivir en una comunidad que ofrezca apoyo mutuo y fomente la interacción social. Para determinadas edades, se postula como una alternativa a la soledad y las residencias tradicionales.
Soluciones que apuntan en esta dirección han salido varias. Una es muppy, una proptech que facilita el acceso a la vivienda de jóvenes. Utilizan IA para garantizar afinidad entre los convivientes.
Otra es Habitat Colaborativo donde, dentro del senior cohousing, impulsan promociones de viviendas colaborativas para personas mayores.
Las mascotas
El 43% de los hogares españoles tenían en 2024 una mascota en casa. Los perros y los gatos son los más comunes. Muchos de sus poseedores se consideran ‘petparent’. Asumen así prácticamente las mismas responsabilidades adquiridas a las de criar un hijo.
Se establece así un vínculo emocional profundo que, según un estudio de GfK, se traduce en una media de 1.500 euros de gastos anuales en sus cuidados siendo uno de los sectores económicos más prometedores al que se le augura un crecimiento del 20,7% anual hasta 2034.
Muchos de los que se sienten solos se refugiar la compañía animal entrando incluso entre las prescripciones médicas para personas mayores.
Kibus Petcare es una de esas startups que han encontrado en este mercado su oportunidad de negocio. Nació con un dispositivo de cocina inteligente para perros y hoy trabaja en vincular métricas de actividad y salud con planes nutricionales dinámicos.
Proveedores de afecto
Más allá de la robótica social, la tecnología puede también obrar milagros cuando de entablar nuevas relaciones se trata. No es algo nuevo, que Tinder tiene ya 13 años, pero sí que la IA parece atinar más en sus recomendaciones y eso cuando no recurren a ella para que reemplace directamente a la pareja.
Según un artículo reciente publicado en el sitio ‘Psicología y Mente’, “miles de personas acuden cada día a los chatbots para obtener compañía emocional e incluso romántica”.
Replika es una de esas soluciones. Se trata de una app que integra un chatbot con IA que permite a hombres y mujeres que se sienten solos dar con la pareja ideal, aunque sea un avatar.
Algunos datos curiosos
5,43 millones hogares unipersonales en España en enero de 2024.
850.000 personas mayores de 80 años vivían solas en nuestro país en mayo de 2025.
616.300 jóvenes de entre 25 y 34 años vivían solos en España a principios de 2025.
165 euros euros mensuales es el dinero que destinan los propietarios de una mascota a sus cuidados, según el Barómetro de Hábitos de Pet Parents en España y Portugal 2025.
Alrededor del 30% de los españoles ha conocido a su pareja en internet, según un estudio de YouGov.
Recomendados

Ana Delgado
La IA está cambiando nuestra forma de interactuar con la tecnología. Algunas de estas ideas de negocio lo demuestran, pero hay más.

Redacción Emprendedores
Más de 5 millones de españoles viven solos, y el 21% de la población siente la soledad como un problema. El siglo XXI ha identificado en esta realidad uno de sus mayores retos, y una avanzadilla de empresas detecta en esta preocupación un nicho inexplorado para ofrecer nuevos servicios y productos. La economía de la soledad es una fuente de inspiración para proyectos con causa, además de un océano azul lleno de oportunidades.

Ana Delgado
El miedo al fracaso de los emprendedores se debe, en gran medida, a la fuerte identificación que hace entre su proyecto y su identidad personal, algo que puede acarrear problemas para su salud mental.

David Ramos
El sector de las mascotas siempre ha ofrecido muchas oportunidades de negocio para criadores, veterinarios, fabricantes de alimentos, farmacéuticas, tiendas especializadas, etc.
