La tecnología GPS nos ha cambiado la vida. Esta tecnología no sólo nos ayuda a llegar a cualquier sitio de manera casi infalible, sino que también permite conocer la ubicación de personas o activos, hacer seguimiento en tiempo real, etc.
Sin embargo, el GPS tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, determinados efectos atmosféricos pueden afectar a los dispositivos. Pero los que más condiciona su funcionamiento son los obstáculos físicos, como montañas, edificios, árboles, etc.
Por eso, todas las ventajas que tienen el GPS no se pueden disfrutar en interiores, por lo que están surgiendo algunas iniciativas que buscan la manera de ofrecer localización en estos espacios.
Una de estas propuestas es Sileme, una tecnología desarrollada gracias a la colaboración de Iturri, empresa especializada en equipamiento y prendas de seguridad para el entorno laboral, y Skylife Engineering, una compañía de ingeniería aeronáutica y alta tecnología.
Fruto de esta alianza nació SilemeLife, fundada en marzo del año pasado, con el objetivo de industrializar esta tecnología de localización en interiores, donde otras soluciones no llegan.
Por ejemplo, el WiFi ofrece buena cobertura, pero escasa precisión. Además, presenta mal funcionamiento en entornos metálicos. El bluetooth, por su parte, tiene una cobertura y precisión aceptables, pero también funciona mal en entornos metálicos. Además, su alcance es muy limitado, sobre todo si hay obstáculo. Y la tecnología Ultra Wide Band cuenta con buena precisión y cobertura aceptable, pero tampoco tiene bien comportamiento en entornos metálicos.
Por su parte, SilemeLife, iguala o mejora a estas tecnologías en cuanto a precisión y cobertura, pero sí que funciona incluso en entornos metálicos, así como en estructuras complejas y sin línea de visión.
¿Cómo funciona este ‘GPS de interiores’?
Esta solución está basada en el protocolo LoRa (Long Range Modulation), utilizando modulación de espectro expandido, varía continuamente la frecuencia de la ronda de radio emitida, lo que le confiere una mayor tolerancia a interferencias y comunicación de largo alcance.
Cuenta con varios elementos. Por un lado, se requieren receptores o tags, que pueden ser de diferentes tamaños, formas y colores. Estos dispositivos pueden funcionar a pilas o ser recargables. Y pueden servir tanto para localización como para sensorización.
También se necesitan balizas, que brindan amplia cobertura con un reducido despliegue. Están disponibles en diferentes tamaños y ofrecen posibilidad de personalización.
El sistema requiere de un servidor —local o en la nube— y un software para almacenar todos los datos, analizarlos y ofrecer diferentes visualizaciones de los mismos.
Finalmente, SilemeLife ofrece una API disponible para el acceso a los datos y la integración con servicios de software de terceros.
Esta tecnología ofrece una cobertura de hasta 1.200 metros cuadrados, incluso en diferentes plantas, para lo cual se requieren 3 o 4 balizas —dependiendo de la precisión requerida—, que darán servicio a tanto receptores como se deseen.
¿Para qué sirve?
Esta tecnología tiene diversas aplicaciones. Una de ellas es la localización de activos y personas en interiores, como hangares, naves industriales, centros logísticos, edificios públicos, etc. Así pues, puede ser utilizado en el sector industrial, en logística e intralogística, en entornos sanitarios, en el ámbito militar y de la defensa, etc.
Por ejemplo, este ‘GPS de interiores’ puede utilizarse para el seguimiento de órdenes de trabajo y monitorizar el rendimiento de los empleados, para localizar herramientas y maquinaria ligera, para ubicar productos a lo largo del proceso de fabricación, para tener total control de palés, para la localización de personal médico en hospitales, para localizar personas y activos en minas, etc.
También puede emplearse para el posicionamiento y guiado de personas en interiores, basado en el uso de una app para dispositivos móviles. Se puede desplegar en todo tipo de edificios públicos o privados, como hospitales, centros comerciales, lugares de ocio y museos, instalaciones de servicio público, etc. Asimismo, ofrece interesantes aplicaciones en el guiado de personas invidentes en estos espacios.
Otra aplicación, actualmente en desarrollo, es el uso de este ‘GPS de interiores’ en sistemas de control de acceso basados en posicionamiento real. Se puede usar en control de accesos, seguridad, emergencias, etc. Se dirigirá principalmente a grandes empresas, edificios públicos y urgencias y emergencias.
Finalmente, SilemeLife está trabajando en su aplicación en sistemas de despliegue rápido para posicionamiento en situaciones de emergencia, que permitirá cubrir el posicionamiento de los efectivos de emergencia en interiores con una instalación en el exterior. Puede ser de gran utilidad para servicios de emergencia y bomberos.
Otras propuestas para mejorar las comunicaciones
En EMPRENDEDORES también hemos recogido con anterioridad varias empresas españolas que ofrecen distintas tecnologías con el objetivo de mejorar las comunicaciones.
Una de ellas es Satlink, que ofrece conexión satelital a la industria pesquera y marina, así como a los organismos reguladores de los entornos marinos, como contábamos en este reportaje.
Otros ejemplos de los que hemos hablado son FOSSA Systems, que brinda comunicaciones IoT dedicadas y seguras a empresas y redes de defensa, con activos en zonas remotas, mediante plataformas de satélite; Open Cosmos, dedicada al diseño, fabricación, gestión de la misión y lanzamiento de satélites a la medida; ShoreView, que ha desarrollado GPS náutico que funciona como un asistente visual de navegación costera con realidad aumentada; o Situm, que también ofrece una solución de ‘GPS de interior’ para guiar visitantes y equipos.