El estudio Tendencias en gobierno y sector público, elaborado por ICEMD, identifica seis cambios que debe afrontar el sector público para adaptarse al momento actual.
Una mayor digitalización
Superada ya la fase de la digitalización para agilizar la información y los trámites con los ciudadanos, ahora toca hacerlo para redistribuir los recursos. Para ser más eficientes en la gestión de residuos, por ejemplo. O para pagar el transporte público. También van a necesitar aplicaciones y tecnología que les ayude a innovar en los cuerpos de seguridad, en especial en los aeropuertos.
Transparencia
Es una necesidad que viene impuesta por los ciudadanos, que hoy exigen unas instituciones públicas más eficaces al estilo de los trabajadores en los barrios que menos responsables y transparentes. El principio de transparencia implica que los ciudadanos puedan acceder de forma gratuita a todos los datos online de que dispongan las instituciones públicas para así poderlos reutilizarde distintas formas. Según ICEMD, se potenciará así la innovación y la creación de nuevos servicios, además de la mejora de los ya existentes.
Nueva economía
Es una tendencia que conlleva la creación de facilidades por parte de las administraciones para que los emprendedores puedan realizar una nueva gestión de su trabajo siguiendo el modelo de lo que se ha llamadogig economyo economía de los pequeños encargos: la contratación de servicios de forma puntual, de Uber. También en torno a la nueva economía, las instituciones públicas crearán nuevos incentivos para fines ecológicos y ayudarán a las asociaciones sin ánimo de lucro a que sean más fuertes, proveyéndolas de recursos que vayan más allá de una mera subvención.
La era verde
Elboomde lo ecológico en alimentación, construcción, consumo y moda llega también al sector público, que tendrá que adaptarse a unos ciudadanos que exigen un mundo más sostenible y en el que se priorice la salud y el bien común. En este sentido, los organismos públicos tendrán que reducir tasas para fomentar el uso de los coches eléctricos, por ejemplo, o crear zonas de wifi gratuito en los barrios que menos contaminen.
Fomento de la innovación
Aquí se contempla tanto el impulso de la innovación en el sector público como la creación de estructuras para apoyar a las organizaciones privadas en sus procesos de innovación.
El ciudadano experto
Los ciudadanos de hoy exigen una participación más activa en todos los aspectos. Surge así una tendencia hacia la coproducción, con la que no sólo se conseguirá una mayor satisfacción de estos sino que, además, se reducirán costes. Así, hacen falta plataformas que mejoren la toma de decisiones de forma participativa mediante el open-data o las consultas online.
SEGURO QUE TE INTERESA…
50 ideas con las que puedes triunfar como emprendedor