La logística portuaria es todo un mundo. Cada día, en los puertos de todo el mundo se mueven miles de contenedores de mercancías, lo que conlleva la actuación de potentes grúas en una coreografía casi perfecta. Sin embargo, STS Transfer Line se ha dado cuenta de que se podría mejorar.
Esta empresa española ha visto que la supervisión es uno de los problemas que tienen los puertos. Según indica la compañía, actualmente apenas se supervisa el 3,4% de los contenedores que van del barco al muelle.
STS Transfer Line se percató de la necesidad de desarrollar un modelo de grúa que pudiera escanear de forma automatizada el 100% de estos contenedores sin ningún tipo de coste logístico, así que se puso manos a la obra.
Su solución, un nuevo sistema patentado a escala internacional, se concreta en grúas de muelle portacontenedores con una eficiencia energética superior al 70% y con mayor rendimiento que los equipos que se usan actualmente. La compañía asegura que sus grúas son capaces de descargar 2,6 contenedores en el mismo tiempo en el que las actuales descargan una unidad.
Y gracias a su tecnología se podrá mejorar la comprobación de los contenedores y, por tanto, la seguridad. “El valor de poder evitar un atentado o de detectar un cargamento de sustancias estupefacientes va mucho más allá de las cifras”, declara Juan Carlos Barberá, delineante industrial e inventor del sistema de STS Transfer Line.
¿Cómo funciona STS Transfer Line?
Su propuesta se concreta en lo que se denomina un sistema automatizado de transferencia entre tramos rectilíneos. Se trata de un modelo Ship To Shore —de barco a muelle— que evita el balanceo de la carga, por lo que también es más seguro.
Además, facilita el trabajo, porque el gruista sólo tiene que estar pendiente de que no haya ningún elemento bajo. Y también es más productivo, ya que permite un mayor número de grúas trabajando simultáneamente en el mismo barco, así como el tráfico de vehículos auxiliares con circuitos independientes.
Asimismo, las grúas con esta tecnología ofrecen un giro mecanizado de la carga de 90 grados en torno a su eje vertical, que se realiza al inicio de la transferencia y que permite tanto el proceso de escaneo del contenedor como una total automatización.
El impacto del nuevo sistema de STS Transfer Line es cuantificable en términos económicos. “La media de ahorro por contenedor es de 15 euros, por lo que estamos hablando de 94,5 millones de euros de ahorro anual en los puertos que descargan 6,3 millones de contenedores al año”, detalla Barberá
De este modo, la compañía asegura que la productividad es un 160% mejor que la que presenta el modelo actual, dando lugar a ese importante retorno de la inversión anual de millones de euros en los grandes puertos.
STS Transfer Line indica que el salto de calidad en términos de rentabilidad proviene, esencialmente, de la eficiencia energética de sus grúas. Esto se logra gracias a un sistema de contrapesos entre cargas útiles, similar al de un ascensor.
De este modo, el contenedor de bajada actúa como contrapeso del contenedor de subida del lado opuesto, similar al sistema de contrapesos de un ascensor. “El estudio realizado por los ingenieros del proyecto establece un ahorro energético que alcanza cifras mayores al 70%”, puntualiza Barberá.
El aumento de la eficiencia y el ahorro de costes que ofrece su sistema también repercute positivamente en el medio ambiente. Así pues, gracias a este mecanismo de contrapesos se consigue reducir las emisiones de CO2 al menos en un 51%, según las estimaciones de STS Transfer Line.
Concretamente, la media de disminución de emisiones supera la cifra de 1,55 kg CO2/TEU, un indicador que hace referencia a las emisiones por unidad de carga trasladada, otro de los factores que también contribuye a ese ahorro.
La empresa está especialmente orgullosa de la contribución a la sostenibilidad que ofrecen sus nuevas grúas. “Nos encontramos en un punto en el que la vertiente medioambiental se ha convertido en un eje estratégico clave para los puertos y los políticos, y esto también forma parte de nuestra razón de ser. Estamos orgullosos de ser una empresa de carácter regenerativo y de contribuir a la sociedad trabajando estructuralmente por un entorno mejor”, remarca Ricardo Moncho, director de marketing y ventas de STS Transfer Line.
Apuesta por la sostenibilidad en los puertos.
Otra empresa española que apuesta por la sostenibilidad en los puertos es Ocean Ecostructures, una compañía de la que hablamos hace poco, con motivo de una ronda de financiación.
Esta startup está especializada en la regeneración de la biodiversidad marina. Ha desarrollado una tecnología (Bio Boosting System) que revierte el impacto negativo que históricamente han tenido las estructuras marinas, convirtiéndolas en focos de biodiversidad.
Su tecnología se incorpora al mar a través de life boosting units, estructuras de biorregeneración que actúan como microarrecifes a partir de sustrato natural para mimetizar ecosistemas reales que fomenten la diversidad de flora y fauna.
Estas soluciones ya se han instalado en los puertos de Barcelona, Tarragona y Palma, así como en las marinas deportivas de Puerto Banús en Marbella (Málaga), Marina Palamós (Gerona) o Puerto Adriano en Calvià (Islas Baleares).