Lanzan un fondo de 1.000M$ para minerales y metales críticos
Appian y CFI se han aliado para lanzar un fondo dotado con 1.000 millones de dólares para la inversión en minerales y metales críticos en mercados emergentes.

La inversión en minerales y metales no es nada nuevo. Desde hace siglos, los más ricos y poderosos se han interesado en la adquisición y atesoramiento de diamantes, rubíes, esmeraldas, oro, plata…
Pero en los últimos tiempos estamos asistiendo a una nueva ola, en la que ciertos minerales y metales críticos se han convertido en activos estratégicos, debido a su uso en la industria tecnológica.
Ya estamos viendo, por ejemplo, el interés que están demostrando muchos países por el control de yacimientos de tierras raras, como los lantánidos. Y también son muy importantes materias primas como litio, níquel, cobre, cobalto, grafito, manganeso, vanadio, platino, paladio, silicio, germanio, galio, indio, tantalio, estaño, antimonio…
Por eso, no nos extraña que estos minerales y metales críticos atraigan a los inversores y que surjan propuestas como la que vamos a contar.
Appian Capital Advisory, consultora de inversión de fondos de capital privado que invierten en empresas de los sectores metalúrgico, minero y otros sectores afines, ha anunciado el lanzamiento de un fondo de minerales y metales críticos y minería para mercados emergentes.
“Los minerales y metales críticos son la base de la economía global moderna. A medida que el mundo acelera su transición hacia la innovación digital y la energía verde, estos recursos son fundamentales para un crecimiento global más equitativo, inclusivo y sostenible”, afirma la empresa en un comunicado.
Minerales y metales críticos en países emergentes
Este fondo se ha lanzado de la mano de la Corporación Financiera Internacional (CFI), miembro del Grupo Banco Mundial. Tendrá un compromiso de capital total de hasta 1.000 millones de dólares e invertirá en el desarrollo de “proyectos mineros responsables y de alto impacto relacionados con materias primas esenciales para el acceso a la energía, industrias críticas y tecnologías orientadas al futuro”, detalla Appian.
La compañía explica que el fondo invertirá conjuntamente con Appian Natural Resources Fund III y Appian Credit Strategies Fund I, así como con futuros fondos de Appian.
Sus inversiones se centrarán en acciones, créditos y regalías en los sectores metalúrgico, minero y afines en mercados emergentes, “con especial atención a África y América Latina”, especifica. Appian asegura que es el primer vehículo centrado en la minería creado exclusivamente para invertir en mercados emergentes.
Esta apuesta es muy inteligente, puesto que algunos países de estas áreas son muy ricos en estas materias primas. Por ejemplo, la República Democrática del Congo representa alrededor del 72% de la producción global de cobalto, según los datos de African Minerals Development Centre. Y dicho país, junto con Madagascar y Marruecos, acaparan el 49% de las reservas mundiales de este metal.
Igualmente, Chile controla alrededor del 30% del litio que se produce en todo el mundo, según datos del United States Geological Survey (USGS), recogidos por la International Trade Administration estadounidense. Y se calcula que representa más del 40% de las reservas de este metal, de acuerdo con datos de Benchmark Mineral Intelligence, recogidos por Bloomberg.
Inversión responsable
Appian hace hincapié en que todas las inversiones deberán cumplir los criterios ESG de la CFI.
Asimismo, reseña que “financiará proyectos de desarrollo minero en todas sus etapas, incluyendo la construcción, la producción y la expansión, fomentando un crecimiento económico duradero y beneficios sociales en los países anfitriones a través del desarrollo de capacidades, la creación de empleo, las exportaciones y las contribuciones a los ingresos fiscales”.
Por ejemplo, ya se ha acordado una inversión en la mina de níquel, cobre y cobalto Santa Rita, ubicada en el estado brasileño de Bahía, que actualmente se encuentra en proceso de transición a la producción subterránea.
Se trata de una mina propiedad de Atlantic Nickel, una filial participada al 100% por Appian. La CFI invierte en las mismas condiciones que los demás inversores, acordadas tras valoraciones independientes del activo realizadas por Citi y Standard Chartered.
Recomendados

Redacción Emprendedores
Pepe Baena, director del Máster de Dirección de la Producción y Automatismo Industrial de OBS Business School, desvela cuáles son los intereses de Trump en Groenlandia.

Redacción Emprendedores
En medio de una crisis mundial de suministros, España podría ser uno de los líderes mundiales en explotar el gran negocio de las materias primas.

Redacción Emprendedores
Hay importantes diferencias entre estos dos metales preciosos, en cuanto a la volatilidad del mercado, su asequibilidad y usos

Redacción Emprendedores
A medida que crece la demanda global de tierras raras, aumenta la demanda de profesionales cualificados, con sólidos conocimientos sobre cómo garantizar un suministro sostenible a largo plazo.
