x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Ideas de nicho que pueden ser el negocio de tu vida

Estos emprendedores han sabido enfocar sus soluciones de negocio en target muy específicos de clientes

19/08/2021  Javier EscuderoIdeas de negocio

1) Free Form Style

Diseño de moda adaptada a personas con movilidad reducida

Como la vida misma. Hasta que no necesitas una cosa, no llegas a ser consciente del problema. Marina Vergés y Carolina Asensio (de izda. a dcha., en la foto) son primas. El hermano de la segunda sufrió un ictus que le dejó con un 80% de discapacidad.

“Al buscar ropa para él, descubrimos que en España era difícil encontrar un pantalón, una camiseta, ropa inclusiva que, además de cómoda, fuera actual y siguiera las tendencias de la moda. Lo comentamos entre las dos y decidimos que sería una buena idea de negocio. A partir de ahí, fuimos trabajándola», recuerda Vergés cómo nació Free Form Style, en 2018, una marca que diseña moda adaptada para personas con movilidad reducida.

Realizaron un extenso estudio de mercado, desde los posibles clientes y sus características, hasta las competencias y posibles puntos de venta, además de la venta online. «Nos sirvió de referencia un amplio estudio argentino sobre las costuras en los modelos para silla de ruedas y otras reglas para la adaptación de la ropa. Y nos fijamos en dos marcas: IZ Adaptive y Chairmelotte«.

Además de la buena acogida que estaba teniendo su propuesta de negocio, entraron en el programa Reimagine Textile de la Universidad Pompeu. «Ese fue el momento de ponernos en marcha”, resalta Vergés.

“Aportamos a las prendas un diseño funcional con patrones adaptados y con un estilo diferenciador, ya que aplicamos la tendencia mainstream más actual. Al tener un target tan definido, nos resulta sencillo acercarnos a nuestro cliente final, en centros de rehabilitación y en eventos dirigidos a nuestro target. En España, hay casi tres millones de personas con discapacidad administrativamente reconocida, de las que casi dos millones tienen una discapacidad motriz”, subraya Vergés, que, junto a su socia, ha invertido unos 50.000 euros, además de contar con el apoyo de la Caixa a través de una póliza de crédito.

Adaptación al mercado

«Piensa en una prenda tan cómoda y sencilla como una camiseta. ¿La tienes en mente? Fácil, ¿no? Todas las camisetas son básicamente iguales: dos trozos de tela cosidos que dejan huecos para meter la cabeza y los dos brazos. Puedes cambiar los colores, la tela, escribir o dibujar sobre ella –plantean estas emprendedoras–. Ahora, piensa en cómo debe ser una camiseta para alguien con un solo brazo. O quien no tiene toda la movilidad. Piensa en cómo es un pantalón para alguien en silla de ruedas o que tiene una pierna prostética. En Free Form Style repensamos prendas de ropa básicas para que sean inclusivas, alegres, a la moda y sin restricciones. Porque una camiseta, un pantalón, una falda, una camisa y una sudadera, e incluso una americana deberían ser cómodas y fáciles de poner para todo el mundo».

En mayo de 2019 abrieron las puertas de su negocio, que ya cuenta con su tienda online y con varios puntos de venta en tiendas de hospitales, ortopedias y centros de rehabilitación. «Precisamente, el Instituto Guttmann, especializado en neurorehabilitación, ha sido uno de los apoyos más importantes para Free Form Style, ya que no solo recibieron con entusiasmo el proyecto, sino que nos pusieron en contacto con todas las asociaciones vinculadas al Instituto para poder realizar el casting de las fotos de imagen de la marca, para las que era indispensable contar con modelos con discapacidades reales».

A través de la web, también ofrecen un servicio de sastrería o tayloring, «a través del que arreglamos piezas de ropa que los clientes quieren conservar en sus armario, para transformarlas en prendas adaptadas a la movilidad de cada persona. También ofrecemos confección a medida. Todas nuestras prendas están confeccionadas con algodón cien por cien para evitar alergias en la piel, úlceras por presión y otros problemas».

Entre los planes de Free Form Style está ampliar su red de puntos de venta a través de las tiendas de ortopedia, para las que han diseñado un expositor especial. En los próximos meses, la marca lanzará diversas micro cápsulas, añadiendo prendas especiales adaptadas a casos particulares.


Ideas de nicho que pueden ser el negocio de tu vida

Elena Cebadera y Clara Torrijos (2ª y 3ª, por la izquierda, respectivamente). 

2) GoKoan

El algoritmo inteligente que planifica el estudio de los opositores

«Somos una empresa de elearning que pone la inteligencia artificial (IA), la gamificación y la ciencia al servicio del aprendizaje y la enseñanza. Hemos empezado por el mercado de las oposiciones debido a la oportunidad que hemos identificado”, asegura Clara Torrijos, cofundadora de GoKoan.

“Nuestra principal ventaja es nuestro método de aprendizaje que permite al alumno optimizar su tiempo de estudio gracias a una planificación inteligente. Este método está validado científicamente gracias a un ensayo experimental llevado a cabo con la Universidad de Valencia”, señala Torrijos.

GoKoan se ha fijado en que las ofertas de empleo público han aumentado por el relevo generacional en el sector público de aquellos que empezaron en los primeros años de la democracia.

“Y eso ha hecho que la demanda haya crecido. Cada vez son más lo que apuestan por un trabajo estable. Además, la crisis modificó el perfil del opositor. Ahora son mujeres, de entre 30 y 50 años, con cargas familiares y desempleadas o con un trabajo por debajo de su cualificación”.

Torrijos sostiene que, normalmente, es un tutor quien plantea un horario y un ritmo a los usuarios, sin tener en cuenta situaciones individuales como su ritmo de estudio, su disponibilidad horaria e incluso, imprevistos. “Cuando un estudiante utiliza GoKoan, especifica su disponibilidad horaria, fecha tope y nivel de aprendizaje. Nuestro algoritmo le genera su itinerario, con tareas, evaluación, repasos, etc.”.

Problema / solución

Los orígenes de GoKoan comienzan cuando Torrijos, psicóloga y madre de dos hijos, decide opositar. «Me di cuenta que ninguna de las ofertas de formación que había en el mercado se acoplaba a mis necesidades. Las academias y preparadores suelen ser caros. Y lo más importante es que ninguna era capaz de ofrecer un plan de estudios a largo plazo». Torrijos pensó en una herramienta inteligente capaz de planificar el estudio a largo plazo, «que te dijera en tiempo real si llegas a tiempo o no, y que fuese marcando las actividades de estudio a realizar de un modo eficiente».

Torrijos podía aportar toda la base pedagógica del método y la planificación, pero necesitaba un equipo técnico capaz de desarrollarlo. Con esto se fue a hablar con el equipo de No Spoon, un laboratorio tecnológico creado por los fundadores de Akamon. Tras hablar con ellos y conseguir su apoyo para poner en marcha el proyecto, contactó también con un antiguo trabajador de Akamon que sabía que el sector educativo le apasionaba, Mike Ballesteros (CTO de GoKoan) y también se unió al proyecto Elena Cebadera, experta en UX.

«Y así nació GoKoan. Un koan en japonés es un reto que el maestro le pone a su alumno y que este ha de resolver; pero cuando lo resuelve, le plantea el mismo problema pero con un nivel de dificultad superior. Cada koan es el incremento de complejidad. Esa es la filosofía de GoKoan: aprendizaje individualizado, adaptativo e incremental. Lo bueno de GoKoan es que nuestra tecnología es agnóstica de contenido. En una primera fase, nos hemos dirigido a la preparación de oposiciones, pero también es aplicable a cualquier tipo de formación», subraya. El modelo de negocio de GoKoan es de suscripción. «Los usuarios pueden suscribirse para un mes, seis meses y un año».


Ideas de nicho que pueden ser el negocio de tu vida
De izda. a dcha., Juan José Campaña, Antonio Artés y Ana Hernando.

3) Evidence-Based Behavior (eB2)

Soluciones de IA para pacientes de salud mental

Se dice pronto, pero más de 15 años de investigación conjunta entre ingenieros y psiquiatras y otros dos más de desarrollo de producto para llegar a mercado… Un proyecto consistente donde los haya.

Esa es la carta de presentación de Evidence-Based Behavior (eB2), una spin-off de base tecnológica de la Universidad Carlos III de Madrid, dirigida por Antonio Artés, Ana Hernando y Juan José Campaña, y en la que también participan Enrique Baca, Fernando Pérez Cruz y Fernando Pérez González.

“Desarrollamos soluciones para la atención y el cuidado de pacientes de salud mental y para el bienestar emocional mediante minería de datos, aprendizaje automático e inteligencia artificial (IA)”, afirma Artés.

El primer producto de eB2, constituida en mayo de 2017, se llama MindCare, una solución inteligente e intuitiva, diseñada por y para los pacientes, profesionales de asistencia sanitaria y cuidadores, basada en la recogida automática y continua de la interacción del paciente con el mundo digital mediante teléfonos inteligentes, dispositivos wearable y actividad en redes sociales y en el desarrollo de biomarcadores digitales de comportamiento basados en IA.

“Podemos afirmar que, en la actualidad, en España no existen soluciones para la evaluación del estado de este tipo de pacientes. MindCare es una solución única, novedosa e innovadora que cubre esta necesidad. La mayor parte de las soluciones actuales enfocadas a las enfermedades mentales no recogen de forma pasiva la información, ni tienen un carácter predictivo automático, siendo, generalmente, el paciente quien introduce manualmente datos sobre su estado de ánimo o su actividad. La mayor parte de iniciativas encontradas proceden de Estados Unidos, siendo muy pocas las aplicaciones europeas que utilizan tanto wearables propios como software para dispositivos de terceros”, asegura.

Según Artés, “los perfiles de los competidores más directos de eB2 son pequeños grupos de investigación de universidades o startups que, a excepción de Ginger.io (empresa de EEUU), no han comercializado sus resultados de investigación. No obstante, Ginger.io está muy enfocada al mercado americano y su modelo de negocio difiere del nuestro. Con respecto a Europa, la única startup similar actualmente en el mercado es Monsenso, muy enfocada al mercado danés y con una presencia creciente en el Reino Unido”. Desde un punto de vista tecnológico y de producto, “la medida pasiva del comportamiento agregando e integrando datos de diversas fuentes, la predicción personalizada, así como la escalabilidad y adaptabilidad de la solución son las principales ventajas competitivas de eB2”, subraya Artés.

Servicio de suscripción

MindCare se ofrece por suscripción como un servicio a grandes compañías como aseguradoras, proveedores privados de atención médica, laboratorios farmacéuticos y sistemas de salud, «que pagarán un precio mensual por número de usuarios o volumen de usuarios potenciales. eB2 se está utilizando en 13 estudios clínicos en seis hospitales diferentes en España y Francia y se está probando en dos proyectos piloto en clínicas de salud mental». La empresa, que se constituyó con un capital inicial de 30.000 euros, que se destinaron, principalmente, a innovación y contratación de personal, ha captado financiación superior a los 600.000 euros.

Javier EscuderoRedactor en Emprendedores desde el año 2000. Mi contacto con expertos en creación y desarrollo de negocio me permite conocer de primera mano las necesidades y carencias de las empresas.