Kreios Space: desafiando la órbita baja con el beneplácito de la OTAN
La startup española Kreios Space está revolucionando el mercado de los satélites en la órbita baja, un ingenio que ha llamado la atención a los socios de la OTAN.

Kreios Space desarrolla satélites que operan más cerca de la Tierra que el resto. Mientras que la mayoría lo hacen a 500 km de altura, ellos lo hacen a 200 km.
Hasta la fecha los otros satélites no podían orbitar tan bajo debido a la alta resistencia aerodinámica creada por la proximidad de la atmósfera.
En ese sentido, la clave de la tecnología de Kreios Space es un motor eléctrico de respiración de aire, que es el único motor que puede habilitar estas órbitas tan bajas.
Lo que cambia
Orbitar a 200km crea un nuevo paradigma para la industria ya que al estar más cerca se pueden obtener imágenes con una resolución tres veces mayor, algo que impacta de forma significativa en la detección de incendios, catástrofes naturales, el desarrollo urbanístico, seguridad o control de infraestructuras críticas, entre muchas otras.
Además, permite suministrar una conectividad más potente posibilitando proveer internet de banda ancha directamente del satélite al smartphone.
Como explican los impulsores del proyecto, “la conectividad de banda ancha directa al smartphone, permite la conexión a internet, sin equipo externo, en aquellas zonas donde la infraestructura terrestre no llega”, como es el caso de determinadas zonas rurales, desiertos o en mitad del océano.
“Esto, además, es clave en situaciones de emergencia o catástrofes, como pueden ser apagones, danas, o conflictos armados, donde la infraestructura satelital te ofrece esa resiliencia que no te da la infraestructura terrestre”.
En el ojo de la OTAN
Con dicha propuesta, Kreios Space cerraba hace escasos días una ronda semilla de valor de 8 millones de euros, liderada por el fondo de la OTAN (Nato Innovation Fund), la ronda más grande hasta la fecha de satélites de órbita muy baja.
La ronda también contó con la participación de JOIN Capital, Grow Venture Partners, Xesgalicia y Tasivia Global, prueba del interés, tanto público como privado, por el proyecto. Esta cantidad se suma a otra ronda preseed de 2.3 millones de euros cerrada en 2023.
Asimismo, en 2024, habían obtenido dos contratos de desarrollo de 1.2 millones de euros dentro del Programa Tecnológico Espacial de la Agencia Espacial Española (AEE) y CDTI.
Necesidad de talento
Los fundadores de la compañía viguesa Kreios Space son seis: Adrián Senar, Jan Mataró, Francisco Boira, Adrià Barceló, Max Amer y Francisco Bosch, todos ellos compañeros de clase mientras estudiaban Ingeniería Aeroespacial.
La idea de negocio se inspira en el trabajo de fin de grado de Adrián Senar, actual CEO de la compañía, basado en un estudio de viabilidad técnica y de mercado sobre tecnologías habilitadoras de las órbitas terrestres muy bajas (en inglés VLEO).
Si bien el TFG de Senar era ya en sí una especie de estudio de mercado, antes de decidirse a constituir la empresa llevaron a cabo numerosas conversaciones con la industria para cerciorarse del interés de su solución por parte del mercado.
Al final, Kreios Space nace en mayo de 2021 con un capital social de 47.088€, suma insignificante teniendo en cuenta que “desarrollar satélites desde cero cuesta muchísimo dinero”, afirman.
Así las cosas, no les quedó otra alternativa que trabajar sin sueldo durante meses e ingeniárselas para continuar con el proyecto a base de premios y subvenciones con las que costearon las primeras pruebas exitosas en los laboratorios de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y Von Karman Institute (Bélgica).
Con métricas y resultados en la mano, ya fue más fácil acceder a los inversores. Reconocen, no obstante, que “las licitaciones y las subvenciones siguen teniendo un peso muy importante en nuestro I+D”.

Muy laureados
Súmese a ello una ristra de premios y reconocimientos entre los que por citar alguno en solo en 2025, se encuentran los Premios EmprendeXXI Galicia, el Premio a la Startup más disruptiva en South Summit Korea, el Premio a las Tecnologías Aplicadas de Alhambra Ventures 2025, y otro a la startup más disruptiva en MindtechVigo.
Un centenar de clientes
El dinero invertido en el proyecto hasta hoy supera los 10 millones de euros, aunque las cifras de facturación son todavía irrelevantes teniendo en cuenta que están todavía en desarrollo.
Las proyecciones, no obstante, son optimistas pese a identificar menos de un centenar de actores, “pero con mucho dinero” en el mercado en el que operan.
El modelo de negocio lo resumen así: “los clientes (operadores de satélites principalmente, tanto para observación terrestre como telecomunicaciones) nos pagan para que les vendamos un satélite capaz de orbitar más cerca de la Tierra y obtener así un mejor rendimiento que sus satélites actuales”.
El objetivo
El equipo actual lo integran 17 personas siendo uno de sus mayores retos actuales la búsqueda de talento para seguir creciendo y conseguir el objetivo: “ser la empresa líder mundial en satélites de órbita terrestre muy baja. A medio plazo, vamos a probar en órbita los dos primeros prototipos de nuestros satélites, siendo la primera empresa en el mundo que lo consigue, para una tecnología de nuestro tipo. Posteriormente vamos a continuar con los lanzamientos de los siguientes satélites comerciales y la expansión de mercado”.
Para conseguirlo seguirán haciendo uso de la “persistencia” que la que hacen gala.
Recomendados

Ana Delgado
Cinco de las 10 startups finalistas de la próxima edición del Valencia Digital Summit (VDS) se relacionan con el ‘new espace’

PATROCINADO
Redacción Emprendedores
Kreios Space, cliente Enisa y certificada como empresa emergente, pertenece al sector aeroespacial y desarrolla sistemas de propulsión eléctricos y sostenibles para satélites.

Redacción Emprendedores
La ESA ha preseleccionado a PLD Space para el European Launcher Challenge (ELC), un programa clave que impulsará la soberanía del acceso europeo al espacio.

Pilar Alcázar
6 pymes espaciales españolas líderes entre los lanzadores de cohetes, la fabricación de satélites o tecnología punta para el sector.