El desarrollo de la carne ‘cultivada’ está teniendo una progresión imparable. Hace ya algunos años que se está hablando de ello, pero hasta ahora ha tenido poco recorrido fuera de los laboratorios.
Sin embargo, algo está cambiando. Por un lado, el avance de la tecnología está empezando a permitir producir carne a un coste inferior que en los primeros momentos, cuando era totalmente desorbitado. No obstante, todavía sigue siendo más caro producir carne sintética que hacerlo de manera natural. Por otra parte, la legislación está empezando a abrir la puerta a la comercialización de la carne de laboratorio, ya que hasta ahora estaba prohibida.
Éste es el caso de Estados Unidos, donde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) han concedido las autorizaciones pertinentes a dos empresas para comercializar carne de pollo cultivada, tal y como informa La Vanguardia.
Las dos compañías autorizadas son Upside Foods y Good Meat. El chef español José Andrés forma parte del consejo de administración de esta última empresa y uno de sus restaurantes en Washington será de los primeros establecimientos donde se podrá probar esta carne de pollo ‘artificial’. El otro será Bar Crenn, un restaurante tres estrellas Michelin de San Francisco.
“Necesitamos innovar, adaptar nuestra alimentación a un planeta en crisis. Necesitamos crear comidas que alimenten a la gente al mismo tiempo que apoyamos a nuestras comunidades y al medio ambiente”, afirma José Andrés en la web de Good Meet.
Según explica La Vanguardia, esta carne carne cultivada con células se desarrolla mediante un proceso de fermentación en biorreactores. El primer paso para producir esta carne de pollo es tomar una muestra de células de un huevo fecundado de gallina.
Entre todas las células que contiene el huevo, se seleccionan las mejores para una producción constante de carne. Así se consigue una línea celular y se crea un banco celular maestro que se conserva congelado, cogiendo de él las muestras necesarias.
La carne se ‘cultiva’ en unos tanques de acero, alimentando una de esas líneas celulares con una mezcla de nutrientes que contiene agua, azúcares, aminoácidos, vitaminas, minerales y sal. Es decir, los mismos componentes con los que se alimentan las células en el cuerpo del animal a través de la alimentación y los procesos fisiológicos naturales.
Las instalaciones de estas dos empresas no están pensadas para fabricar grandes cantidades de carne cultivada. Así pues, la producción será pequeña. Además, el precio será superior al que presenta la carne procedente del sacrificio animal.
Pero esto también podría cambiar dentro de poco tiempo. El pasado mes de junio os contábamos que la brasileña JBS, una de las mayores cárnicas del mundo, planea construir en nuestro país la fábrica de carne de laboratorio más grande del planeta.
Este proyecto es fruto del acuerdo alcanzado entre JBS y la donostiarra BioTech Foods, especializada en la producción de carne cultivada. El grupo se convirtió en accionista mayoritario de la compañía española y se comprometió a invertir 41 millones de euros en la construcción de esta nueva factoría.
Según indica Reuters, la fábrica tendrá inicialmente capacidad para producir más de 1.000 toneladas de carne de vaca cultivada por año. Sin embargo, JBS asegura que podría expandir dicha capacidad hasta alcanzar las 4.000 toneladas por año a medio plazo.
De este modo, la producción masiva de carne de laboratorio podría ser una realidad antes de lo que pensamos. Y esto repercutiría en un descenso de los costes de producción y, por ende, del precio de venta.
También hemos hablado de la leche ‘sintética’ de Perfect Day, que ha logrado convencer a Nestlé. La multinacional ha llegado a un acuerdo con dicha empresa para investigar uso de proteínas lácteas libres de animales a través de su acelerador de I+D de Estados Unidos. Fruto de este trabajo, la multinacional ya ha puesto en el mercado una leche artificial bajo la marca Cowabunga, que se ofrece en dos versiones, normal y chocolateada, tal y como recoge VegNews.