Últimas noticias: Bioflytech: la era de los insectosCanarias Destino Startup 2025Redes de Emprendimiento DigitalVidext levanta 6M€Startups para la descarbonizaciónStartups de tecnología puntaApp para la salud hormonal12 retos de empresas vascasAsí trabajaremos en 2050Ya a la venta nº septiembre 2025
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Bioflytech, la biotech que quiere liderar la producción de harina a partir de insectos

Bioflytech, dedicada a la producción de derivados elaborados a partir de larvas de mosca, tiene previsto quintuplicar su producción de estos insectos.

19/09/2025  David RamosIdeas de negocio
Compartir

La era de los insectos ya está aquí. Aunque en España todavía no estemos comiendo grillos, saltamontes u hormigas, como se hace en otros muchos países del mundo, sí que estamos utilizando ya estos invertebrados para diversas finalidades.

Por ejemplo, las granjas de insectos se consolidan como una alternativa sostenible y rentable en el sector de la fabricación de piensos para animales, como explicábamos en este artículo. Los insectos también ofrecen usos industriales en diferentes sectores, como cosmética, textil, medicina, tratamiento de aguas, biocombustibles, etc. Y consecuencia de la digestión de estos animales durante su proceso de engorde, se produce un abono ecológico muy rico en nutrientes.

Además, la cría de estos invertebrados requiere un espacio mínimo y se puede realizar tanto en zonas rurales como urbanas, algo que no sucede en otras actividades agrícolas. Asimismo, los insectos se transportan fácilmente y suelen ser fáciles de criar sin una capacitación especializada.

Por si fuera poco, se alimentan a partir de residuos vegetales, por lo que su cría se combina a las mil maravillas con los preceptos de la economía circular.

Así pues, la cría de insectos está despertando mucho interés en nuestro país, donde están apareciendo diversos proyectos empresariales de notable envergadura.

harina de insectos

Objetivo: quintuplicar la producción de insectos

Una de estas empresas es Bioflytech, como spinoff de la Universidad de Alicante, tal y como cuenta la propia empresa. A finales de 2019, se trasladó a Fuente Álamo (Murcia) y empezó a producir larvas y huevos de mosca soldado negra, así como harinas, grasas y compost.

La compañía dio un paso adelante en 2023, con la apertura de una segunda planta de producción en Palais de Rei (Lugo), a través de su filial Alfaprogal, enfocada en la elaboración de harinas y grasas destinadas a la alimentación animal, sobre todo, para pienso para mascotas y para el sector de la acuicultura.

Actualmente, la factoría gallega de Bioflytech tiene capacidad para producir 12.000 toneladas al año de larvas. Y en la planta trabajan 22 personas, pero se espera que dicha cifra alcance los 50 empleados en el momento en el que se alcance el pico máximo de producción previsto.

Sin embargo, los objetivos de la empresa son ambiciosos, ya que quiere quintuplicar su producción. Según indica Galicia Press, va a acometer una inversión de 100 millones de euros para ampliar su planta, con el fin de alcanzar un volumen de producción de 62.000 toneladas anuales. Esto le permitirá completar todo el proceso de producción dentro de Galicia, convirtiéndose en unas de las principales empresas del sector en Europa.

Con la ampliación proyectada, que Bioflytech espera comenzar a lo largo del 2026, está previsto que el empleo directo e indirecto pueda llegar a 150 personas, de acuerdo con la información ofrecida por la compañía.

Otros proyectos ‘made in Spain’

En nuestro país hay otras empresas que están apostando fuerte por la cría de insectos. Una de ellas es la salmantina Tebrio, que a finales del año pasado levantó 30 millones de euros de financiación para la construcción de una planta dedicada a la producción y transformación de un insecto coleóptero denominado tenebrio molitor, conocido comúnmente como gusano de la harina, como informábamos en EMPRENDEDORES. Y esta misma especie es la que está criando catalana Iberinsect, como recogíamos en este artículo.

En este mismo sector, pero con un enfoque distintos, también hemos hablado de Insectius. En este caso, su propuesta se basa en el desarrollo de granjas de insectos portátiles, contenedores de transporte equipados para la cría de las larvas de mosca soldado negra, proporcionando una solución llave en mano que incluye la instalación, sensores y software de gestión durante dos años, tal y como explicábamos.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir