Omitir navegación
INICIO

/

ayudas/financiacion

Tebrio levanta 30 millones de euros para su nueva fábrica de insectos

Tebrio, dedicada a la producción de insectos para alimentación animal, nutrición vegetal y otros usos industriales, destinará la financiación a la construcción de su nueva planta.

Fábrica de gusanos de Tebrio

La empresa biotecnológica salmantina Tebrio ha anunciado una ronda de financiación de 30 millones de euros.

En la operación han participado el Banco de Santander, Sodical Instituto Financiero de Castilla y León, GPC y la sociedad de inversión colectiva de tipo cerrado del CDTI Innvierte Economía Sostenible. Además, la compañía mantiene en su accionariado a Caixa Capital Risc.

No es la primera vez que hablamos de Tebrio, ya que hace un año contábamos que tenía previsto construir la mayor fábrica de insectos del mundo.

Así pues, la inyección de financiación que acaba de cerrar servirá para acelerar la puesta en marcha de estas nuevas instalaciones, cuyos trámites ya han comenzado. Gracias a ello, la empresa podrá aumentar significativamente su capacidad de producción y optimizar sus procesos.

¿Qué produce Tebrio?

Tebrio es una de las principales empresas del mundo dedicadas a la producción y transformación de un insecto coleóptero denominado tenebrio molitor, conocido comúnmente como gusano de la harina.

Actualmente, dispone de una planta de producción de 3.500 metros cuadrados, de la que salen al año cientos de toneladas de proteína, grasa, biofertilizante y quitosano elaborados a partir de dichos insectos.

Las proteínas y grasas se destinan a alimentación animal, mientras que los fertilizantes orgánicos se emplean en soluciones dedicadas a la nutrición de suelos y plantas. Y el quitosano, que es un polímero natural obtenido de la quitina presente en el exoesqueleto del coleóptero, tiene distintos usos biotecnológicos industriales, como cosmética, industria textil, medicina, tratamiento de aguas, etc.

Tebrio especifica que esta nueva planta, que ocupará una superficie de 90.000 metros cuadrados, producirá más de 100.000 toneladas de producto al año cuando este construida, respondiendo a los elevados volúmenes de demanda de producción y comercialización que tiene ya comprometidos con sus actuales clientes.

“Esta nueva ronda de inversión en nuestra compañía supone la validación de un modelo industrial basado en una tecnología propia. Un modelo que nos permite producir a precios competitivos en los mercados en los que operamos, siendo así la plataforma para expandir nuestras operaciones a diferentes mercados geográficos”, declara Adriana Casillas, CEO y cofundadora de Tebrio, en un comunicado emitido por la compañía.

La biotech explicó en su día que esta nueva factoría, denominada ‘:oFarm’, requeriría una inversión de 70 millones de euros y que sería la mayor fábrica de producción y transformación de insectos del mundo. Estaba previsto que empezase a funcionar en 2024, por lo que esta ronda de financiación ayudará a recuperar el tiempo perdido y poner la planta en marcha cuanto antes.

Un mercado con muchas oportunidades

Aunque los insectos que Tebrio cría no son utilizados en alimentación humana, la FAO indica que constituyen una importante fuente de nutrientes presente en la dieta de muchos países, especialmente, en Asia o África. De hecho, se calcula que en todo el mundo se consumen más de 1.900 especies de insectos.

Dicha organización explica que deberíamos interesarnos en los insectos comestibles, ya que su consumo tiene muchas ventajas. En primer lugar, son muy nutritivos, ya que ofrecen energía, grasa, proteínas y fibra. Y también pueden ser una buena fuente de micronutrientes, como zinc, calcio y hierro, dependiendo del insecto.

Algunas empresas españolas están explorando este camino. Por ejemplo, Becrit elabora batidos a partir de una harina elaborada con insectos horneados, deshidratados y molidos, como recogíamos en este reportaje. La compañía empresa no cría los insectos, como sí que hace Tebrio, sino que se enfoca en el desarrollo de nuevos productos a partir de esa materia prima.

Otro ejemplo es la tienda online Insectum, especializada en la comercialización de alimentos a base de insectos, como grillos, gusanos y langostas en diferentes preparaciones —naturales, al tomate, ahumados, en polvo, bañados en chocolate…—, barritas de proteínas, etc.

Recomendados

Las granjas de insectos que triunfan en España

Diego S. Adelantado

Las granjas de insectos se plantean como una alternativa más sostenible y rentable en el sector de la fabricación de piensos para animales.

Gusano de la harina. insecto utilizado por Tebrio

David Ramos

La empresa salmantina Tebrio va a construir la fábrica de insectos más grande del mundo: 80.000 metros cuadrados de instalaciones dedicadas a fabricar 100.000 toneladas al año de productos.

becrit

David Ramos

Becrit quiere convencer a los españoles de las bondades del consumo de proteínas a base de insectos, una alternativa saludable y sostenible al consumo de carne. De momento, ofrece batidos de proteínas para deportistas, pero espera presentar muy pronto productos dirigidos al gran consumo.

La cría de moscas o el increíble mercado secreto de 5.000 millones de euros

Ana Delgado

La harina de insectos mueve al año 4 millones de toneladas, con un mercado potencial de 5.000 millones de euros. Esta empresa se dedica, sencillamente, a criar artificialmente moscas para ese mercado.

VOLVER ARRIBA