x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Arenamar, la primera arena para gatos ecológica del mundo

Es gallega y está elaborada a partir de residuos de concha de mejillón

02/11/2023  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Resulta que la concha de mejillón puede ser el origen de innovadores productos de economía circular, como Arenamar, la que ya es la primera arena elaborada con estos residuos. La impulsora de este producto, Ecocelta, había lanzado ya antes Celtacal, el primer biofertilizante del mundo patentado y con certificado ecológico para suelos ácidos.

Ecocelta es una biotech dedicada al desarrollo y producción de biofertilizantes y a la gestión ambiental, con sede en la localidad de  Ponteareas y socia del Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida (Bioga).Desde su fundación, ha puesto ya en el mercado dos innovadores productos, ya patentados, creados a partir de residuos de concha de mejillón.

Arenamar, la primera arena ecológica para gatos

Arenamar, la primera arena para gatos ecológica ya se comercializa a través de Gadisa y es, según Sergio Quiroga, CEO de Ecocelta, “una solución local, una alternativa sostenible a la actividad extractiva necesaria para producir este producto” en todo el mundo.

“Estos productos elaborados a partir de los residuos de moluscos son resultado de una investigación de cinco años sobre Economía Circular para dar solución a un problema ambiental en Galicia”, añade Quiroga, quien augura que “los residuos de concha de mejillón podrían ahora ser reciclados de forma viable y sostenible”.

Un residuo que en Galicia se encuentra con facilidad. Las empresas conserveras gallegas generan en torno a 90.000 toneladas de concha de mejillón cada año. “El impacto ambiental es evidente si el tratamiento de estos desechos naturales no es el correcto”, apunta Sergio Quiroga.

Ecocelta, de hecho, ha desarrollado su andadura con el apoyo de los representantes del sector conservero y depuradoras de molusco. En 2017 iniciaron conjuntamente un proyecto que sirvió para desarrollar el Método Celtacal, un proceso sostenible y local de gestión  de la concha de moluscos que contó con el apoyo de la Axencia Galega de Innovación (GAIN) a través del programa InnovaPeme.

emprender en Galicia

Esta investigación permitió el desarrollo de un biofertilizante denominado Celtacal, el primer abono orgánico encalante registrado en el mundo elaborado con concha del mejillón como materia prima.

El proceso fue protegido con una patente en 2019 y en 2020 se inició su comercialización. El biofertilizante Celtacal está indicado para suelos ácidos, dominantes en Galicia, especialmente viñedos y huerta.

Lecho natural para mascotas

Ecocelta ha seguido impulsando su departamento de I+D+i y su proyecto de Economía Circular en estos dos años y en 2022 certifica que un subproducto inorgánico procedente de la fabricación del Celtacal es adecuado para sustituir la arena de sepiolita utilizada como lecho higiénico de mascotas, especialmente gatos. Un producto que se utiliza a gran escala en todo el mundo y que no es compostable.

Siguen investigando y concluyen que este innovador producto tiene propiedades especiales para eliminar el olor de los excrementos del gato. Ante estos resultados, diseñan un prototipo de envase y realizan un lanzamiento Lean Startup para conocer la respuesta del mercado. En marzo de 2023 lanzan Arenamar, que comercializa en la cadena de establecimientos de Gadisa.

Ecocelta obtiene en agosto de 2023 la patente de su arena, un lecho higiénico para mascotas totalmente natural que se presenta como una alternativa local y sostenible a las arenas para mascotas que se ofertan en el mercado.

En España hay registrados casi seis millones de gastos. Y cada gato consume una media de 200 kilos anuales de lecho higiénico. “Procesando toda la concha de mejillón residual existente en Galicia se podría producir arena para 375.000 gatos”, calcula Sergio Quiroga, quien destaca que “se solucionaría un problema ambiental atendiendo solo la demanda que generan el 6,5% de los gatos de todo el territorio español”.