Omitir navegación
INICIO

/

gestion

A las empresas se les descontrola el gasto en tecnologías bajo demanda

El uso de tecnologías bajo demanda con un modelo de Software as a Service (SaaS), ofrece muchas ventajas, pero corremos el riesgo de que los gastos se descontrolen

A las empresas se les descontrola el gasto en tecnologías bajo de demanda y SaaS

El modelo de Software as a Service (Saas) permite que las empresas acceden a las tecnologías más punteras, sin tener que afrontar el importante desembolso que supone la adquisición del hardware más avanzado o costosas licencias de software.

Las empresas que apuestan por las tecnologías bajo demanda tan sólo tienen que pagar periódicamente por una suscripción y por el uso que hacen de las plataformas o servicios contratados.

Tecnologías ‘a escala’

De esta manera, la tecnología se va a adaptando a la evolución de la compañía, con total escalabilidad, puesto que es sencillo aumentar o reducir el número de usuarios o funciones según la demanda de cada momento, pagando únicamente por lo que se usa.

Además, este modelo tiene otras ventajas, como la realización de actualizaciones periódicas y automáticas por parte del proveedor, sin instalaciones manuales ni interrupciones.

Tecnologías de fácil acceso

Otra de sus grandes ventajas es que, al basarse en la nube, se puede acceder desde cualquier dispositivo con internet, algo esencial para el tiempo que vivimos, en el que triunfa el trabajo remoto o híbrido y los equipos distribuidos.

Y los resultados llegan, ya que la tecnología bajo demanda impulsa el crecimiento. Según los datos del informe ‘The on-demand tech paradox: Balancing speed and spend’, a partir de una encuesta realizada por Capgemini a 1.000 ejecutivos de 14 países, el 77% de los consultados dicen que la escalabilidad de la nube es fundamental para el crecimiento empresarial.

De hecho, se prevé que el gasto en tecnología bajo demanda aumente del 29% al 41% el próximo año.

Descontrol del gasto en tecnologías

Sin embargo, este modelo de tecnologías bajo demanda tiene un gran inconveniente. Si no tenemos controlado el uso que hacemos de ellas, corremos el riesgo de que los gastos se disparen.

Los datos del estudio de Capgemini desvelan que los costes de estas tecnologías bajo demandan están aumentando, ya que 4 cada 5 de los directivos consultados (82%) afirman que los gastos en la nube, SaaS y inteligencia artificial generativa han aumentado.

Además, Capgemini reseña que las compras de tecnología descentralizada generan ineficiencias y riesgos. Así pues, el 58% de los encuestados aseguran que los costes de la tecnología bajo demanda suponen un ‘agujero negro’.

Igualmente, el 56% de ellos admiten que se enfrentan facturas desorbitadas debido a los picos impredecibles en el uso de la nube.

Estrategia FinOps

De este modo, en caso de optar por este modelo, conviene adoptar una estrategia FinOps, integrando las áreas de tecnología, finanzas y negocio, como ya hemos contando en alguna ocasión.

Se trata de utilizar los servicios de la nube de manera eficiente, incluyendo las herramientas de control y análisis de costes que permitan controlar y optimizar el gasto, con el objetivo de tener una visión macro de las soluciones utilizadas en la nube.

Y parece que las empresas son conscientes de la importancia de dicha estrategia, puesto que 3 de cada 4 organizaciones (76%) afirman que ya cuentan o planean crear equipos de FinOps.

Pero algo está fallando, puesto que sólo el 2% de estos equipos abarcan la nube, SaaS y la inteligencia artificial generativa de manera integral. Y la mayoría (63%) se centra en las operaciones, no en el impacto estratégico.

¿Cómo aprovechar mejor las tecnologías bajo demanda?

A la vista de estos datos, Capgemini ofrece algunos consejos para optimizar el uso de la tecnología bajo demanda.

Estrategia alineada con los resultados

La consultora recomienda adoptar una estrategia inteligente en la nube alineada con los resultados comerciales y la economía de la nube, respaldada por asociaciones de ecosistemas y un lenguaje compartido entre los equipos de finanzas, tecnología y negocios.

Arquitecturas escalables, modulares y rentables

Capgemini aconseja diseñar una arquitecturas escalables, modulares y rentables que permitan optimizar el rendimiento, reduzcan los cargos de salida y respalden una implementación frugal de la inteligencia artificial.

Ampliar el alcance de FinOps

Es preciso que FinOps no descuide los costes de la nube, SaaS e inteligencia artificial generativa y que este equipo disponga de capacidad estratégica, con responsabilidad y desarrollo de habilidades interdisciplinarias.

De este modo, recalca que hay que “pensar más allá del control de costos y promover el patrocinio, los procesos y la gobernanza integrales en todas las funciones”.

Automatizar la optimización de costes

Capgemini recomienda el uso de herramientas impulsadas por inteligencia artificial para automatizar la optimización de costes a través de la administración de recursos inactivos y la mejorar en la precisión de los pronósticos.

Integrar la sostenibilidad en FinOps

Por último, aconseja fusionar el seguimiento de costes y carbono para reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia a largo plazo.

Recomendados

service

Ana Delgado

El aumento de los modelos de negocio ‘as a Service’, como servicio, y de todas las cosas conectadas es imparable. Hace algún tiempo que viene aumentando el consumo de un servicio determinado en el que se paga únicamente por uso. Hasta hace relativamente pocos solo se hablaba del SaaS, pero han surgido muchos más.

Ideas innovadoras para montar un negocio en un mercado de futuro

Javier Escudero

Todas ellas forman parte de nuestra quinta ‘Lista Emprendedores’, que destacan por sus modelos de negocio innovadores

errores al emprender

Redacción Emprendedores

Escoger mal al equipo, no incorporar la tecnología necesaria o no adoptar una estrategia FinOps son errores graves que pueden llevarte al fracaso aunque hayas conseguido financiación

El estudio del cloud en España hecho por Jotelulu

Ana Delgado

2024 fue un buen año para la adopción del cloud en las pymes españolas. Así lo refleja este estudio del II Observatorio del Cloud y la Pyme en España 2025 .

VOLVER ARRIBA