x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Subscronomics: el modelo de negocio que arrasa en España. ¿Podrías aplicarlo en tu empresa?

Los servicios por suscripción han encontrado en España todo un filón. Ya es el cuarto país europeo con más cuentas activas.

21/05/2021  Redacción EmprendedoresGestión

Netflix, Amazon, Spotify, muchos de los principales periódicos nacionales… Los servicios por suscripción experimentaron un verdadero boom el año pasado, motivado por los confinamientos decretados en todo el mundo durante las peores fases de la pandemia. Una tendencia que, a juzgar por los datos, no se ha detenido en 2021, y que ha encontrado en el mercado español un verdadero filón, donde las cuentas activas no dejan de crecer.

En 2021, solo en España, los servicios por suscripción cuentan con 30 millones de cuentas activas, y facturarán un 28% más que en 2020. Este fenómeno está creando toda una economía alrededor de la suscripción que, por supuesto, ya tiene nombre: Subscronomics. Esta tendencia, que los expertos valoran como “imparable”, está cambiando la filosofía de las empresas, que pasan de vender productos a facilitar servicios.

Aunque existen empresas que nacieron hace algunos lustros con el ADN de la suscripción en las venas -como la industria audiovisual por streaming o los videojuegos-, otras compañías de sectores más tradicionales se están sumando a esta tendencia, sobre todo en los sectores de aerolíneas, alimentación o la automoción.  En estos casos, las tarifas de los usuarios sirven para ofrecer promociones, descuentos o contenidos personalizados.

Así, España ya se ha convertido en la cuarta potencia europea si hablamos del consumo de contenidos por suscripción, solo superada por Alemania, Reino Unido y Francia. Aunque, en este último caso, la tendencia indica que será superada por el país en 2025, cuando España supere los 62 millones de suscripciones activas (un crecimiento del 100% en apenas cuatro años).

El vídeo sigue siendo el rey de la suscripción

Aunque cada vez más sectores se suman a la moda de la suscripción, las plataformas de vídeo siguen siendo la locomotora de estos servicios. Así, entre las Netflix, HBO o Disney+, facturarán más de 1.000 millones de euros en España solo en 2021, y las previsiones de crecimiento pasan por aumentar esta cifra un 20% anual durante los próximos años. Estos datos convierten a España en la segunda potencia en la industria de la suscripción, solo superada por Portugal.

El resto de sectores destacados se encuentran en las cajas de producto (con un 19,2% de la cuota del mercado), seguidas de la música (9,9%), los bienes físicos (4,5%) o los podcasts, que mantienen el 3,7% de la cuota de mercado de los servicios de suscripción. Unos segmentos a los que ahora se incorporan los relacionados con el bienestar y el deporte.

Todo ello también hace pensar que el reparto de última milla del que tanto se habla en los últimos meses también experimentará un gran crecimiento durante los próximos años. En este sentido, la logística urbana deberá terminar de definir un marco legal y unas herramientas verdaderamente útiles para hacer frente a los retos de un mercado cada vez más competitivo y tecnológico.