La industria del audio en español vive un momento de crecimiento sin precedentes: audiolibros, pódcasts, ficciones sonoras y cursos en audio han pasado de ser formatos de nicho a ocupar espacios prioritarios en las estrategias de medios, editoriales, productoras y plataformas digitales. Sin embargo, este auge afronta algunas amenazas que pueden frenar su consolidación.
Según Ricardo Dómine, presidente de la recién constituida Academia de las Artes, las Ciencias y la Industria del Audio en Español, “el gran desafío de nuestro sector es que ha crecido tan rápido que aún carece de los marcos de regulación, representación y profesionalización adecuados para sostener su propio desarrollo”.
Los cinco retos
Falta de estándares y calidad desigual
Uno de los principales problemas que enfrenta la industria del audio en español es la falta de estándares técnicos y profesionales. La accesibilidad de las herramientas de grabación ha democratizado la producción, pero también ha generado una gran disparidad en la calidad de los contenidos.
“Desde la Academia trabajaremos en la elaboración de una guía de buenas prácticas que marque estándares mínimos de calidad. Necesitamos garantizar que el oyente asocie el audio en español con excelencia, no con algo amateur”, explica Dómine.
Infrarrepresentación en políticas culturales
A pesar de su crecimiento y relevancia social, la industria del audio hablado en español sigue sin ocupar un lugar prioritario en las políticas culturales públicas ni en los programas de financiación o subvenciones.
“La administración aún no entiende que el audio hablado ya es una industria creativa y cultural. Nuestra tarea será visibilizarla ante los organismos públicos para que se traduzca en apoyo económico, fiscal y formativo. Debemos ser reconocidos como un producto cultural con todo lo que ello implica”, señala Dómine.
Falta de datos e investigación sectorial
Otra gran carencia es la inexistencia de estudios sólidos y cifras agregadas que permitan conocer la dimensión económica, social y laboral del sector.
La Academia del Audio, a través de la oficina técnica que sufragarán sus asociados, trabajará en la elaboración del primer Informe Anual del Audio Hablado en Español, que recopilará datos de producción, audiencias, empleo e inversión.
“Sin datos no podemos diseñar estrategias ni evidenciar ante los inversores o instituciones que esto es mucho más que una moda”, advierte Luis Miguel Pedrero, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria y miembro de la Junta Directiva.
Desigualdad frente a mercados anglosajones
La industria del audio en inglés cuenta con décadas de ventaja, mayor inversión y plataformas específicas. Frente a ella, el mundo hispanohablante, pese a aglutinar a más de 500 millones de hablantes, aún no ha capitalizado ese potencial.
“Debemos cambiar esa narrativa. El español tiene la oportunidad de liderar el futuro del audio global si lo organizamos bien”, afirma Dómine.
Una organización para liderar el cambio
“La Academia del Audio nace para dar voz a los que han construido esta industria desde el terreno, pero también para liderar su evolución futura”, subraya su presidente.