Últimas noticias: Claves tu email marketingAnticipar el bienestar3 hoteles para vacaciones lentasBlue Factory llega a Madrid4 fraquicias de vinosSngular integra Crosspoint 365Errores a evitar al vender tu pymeYa a la venta nº de EmprendedoresTintoremus, la moda + sostenibleMcDonald's: 6.500 empleos
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Rentabilidad vs crecimiento: el paradigma real de las startups españolas

Lograr la rentabilidad necesaria para generar beneficios e incrementar las posibilidades de atraer inversión no es tarea sencilla.

18/03/2024  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

En un panorama nacional actual en el que no dejan de surgir nuevas formas de emprendimiento, la inversión en startups cerró 2023 con una caída en picado, alcanzando ‘únicamente’ 2.300 millones de euros, lo que supone un 32% menos que el año anterior, según el informe Tendencias de inversión en startups 2023 de la Fundación Bankinter.

Así surge un contexto que pone a prueba la resiliencia del sector, en el que las compañías emergentes priorizan centrar sus esfuerzos en alcanzar rentabilidad antes que en el crecimiento acelerado que, a priori, se puede esperar de este tipo de negocios.

“El entorno macroeconómico del último año y medio ha generado un frenazo de salidas de compañías a Bolsa, se han reducido las operaciones de M&A, lo que ha secado de liquidez los mercados y ha dejado menos capital disponible para que los venture capital levanten nuevos fondos y puedan realizar más operaciones de inversión en startups”, asegura Jorge Dobón, fundador y managing partner en Demium Capital, y añade: “Ha sido muy difícil levantar capital, y sólo aquellas startups con más solidez y potencial han logrado sobrevivir, por lo que los ratios de rentabilidad y la capacidad de generar ingresos han sido los protagonistas en las tomas de decisión de los inversores”.

Sin embargo, lograr esa rentabilidad necesaria para generar beneficios y, así, incrementar las posibilidades de atraer inversión –uno de los objetivos más ansiados a día de hoy– no es tarea sencilla. ¿Cómo lograrlo? “La rentabilidad de una compañía se logra a través de la gestión eficiente de sus recursos y operaciones para generar ingresos que superen los gastos. Varios factores clave influyen en la rentabilidad de una empresa: la gestión financiera, la innovación y el desarrollo de nuevos productos/servicios”, afirma Vicente Ruiz, CEO de Tbig Finance, partner de Startup Valencia.

Comprender el mercado

Contar con una propuesta de valor que realmente cubra una necesidad diferente y permita  a la compañía tener ventajas competitivas, también es clave.

“Nos ayudó mucho comprender muy bien el mercado. Debutamos en el mercado español el 11 de marzo de 2020, en medio del inicio del confinamiento. Aunque originalmente nos planteamos un lanzamiento de una escuela 100% presencial, nos adaptamos rápidamente hacia la formación remota. A través de una iniciativa innovadora, ofrecimos un programa gratuito de un mes, uniéndonos al #yomequedoencasa y formamos a 100 personas de forma totalmente gratuita. Esto demostró nuestra capacidad de adaptación, otra habilidad necesaria para la rentabilidad, y nos permitió entender las necesidades del mercado para diferenciarnos significativamente”, afirma Víctor Gómez, CEO de 4Geeks Academy España, bootcamp 100% rentable desde el minuto uno de su nacimiento.

Algo en lo que todas las fuentes coinciden es que conseguir esta rentabilidad no es únicamente tarea de los directivos; éstos tienen más peso en la toma de decisiones, pero todo el equipo debe estar alineado con los mismos objetivos.

La rentabilidad afecta en la toma de decisiones empresariales

Las cifras de rentabilidad pueden influir tanto positiva como negativamente en la toma de decisiones. “Una empresa rentable tiene más recursos para realizar nuevos desarrollos y proyectos, también son más atractivas para los inversores, pueden ofrecer mejores condiciones laborales al talento humano y además nos proporciona tener más flexibilidad financiera para enfrentarse a las variaciones imprevistas del negocio”, asegura Vicente Ruiz.

Ahora bien, si se maneja una rentabilidad negativa o baja, inferior a la media sectorial, “será necesario entender qué subyace en su débil posición competitiva. Siempre digo que, por ejemplo, negocios industriales en sectores maduros con rentabilidades EBITDA y endeudamientos de 4,0x – 5,0x EBITDA, son vulnerables. Al final, aunque la amortización no sea salida de caja, el capex sí lo es, y por poco esfuerzo de working capital y pago de intereses que se requiera, cualquier incidente imprevisto puede hacer descarrilar el proyecto”, aclara Jordi Bellobí, socio de RSM Global y responsable del área de servicios de asesoría financiera de la firma.

¿En qué sectores hay mejores cifras de rentabilidad?

Existen actualmente sectores que a priori podrían destacar actualmente en los que esa rentabilidad es más propicia, así, Tom Horsey, miembro de la junta directiva de BIGBAN Inversores Privados, afirma que, a día de hoy, “los sectores que deberían generar rentabilidad en general son los que resuelven un problema de macrotendencia. En este momento quizás destacan defensa, AI (aunque sea de moda), salud, agroTech (impulsado por la guerra de Ucrania y el cambio climático), industria 4.0 (impulsado por el nearshoring) y greenTech”.

Aunque en muchas ocasiones, la inversión es agnóstica en lo que a sectores se refiere, Jorge Dobón añade: “Es importante no dejarse llevar sólo por las tendencias y saber identificar el talento de un emprendedor más allá del sector al que se esté enfocando”.

Sin embargo, Jordi Bellobí, alerta de que “la teoría económica dice que los sectores de alta rentabilidad van a atraer a nuevos entrantes que van a incrementar la presión competitiva, de forma que esa sobre-rentabilidad se va a ir erosionando. Esto explica que, en sectores tradicionalmente poco atractivos y rentables, los pocos operadores que quedan aprovechan su posición oligopolista”.

El modelo tradicional de una startup, por lo general, siempre ha sido el de la inversión, se basan en modelos y estructuras de negocio creadas para crecer gracias a inversión o financiación. Desde el punto de vista de los fondos, estos valoran “invertir en buenos equipos, resolviendo problemas importantes, impulsados por macrotendencias claras, en el momento correcto, con una diversificación entre moonshots (las empresas de mi segundo grupo) y apuestas más seguras en el corto plazo (empresas de mi primer grupo), si además son de sectores de moda (sin pagar el premium que eso suele conllevar), mejor que mejor”, añade Tom Horsey.

Sin embargo, hay otros modelos, como el de 4Geeks Academy España: “No estamos hechos para eso. Nos concebimos como negocios que deben ser rentables, sin paralizar su crecimiento. Este tipo de modelo evidentemente no es el más común, pero es el que más me gusta a mi como emprendedor”, aclara Víctor Gómez, cuya compañía siempre se ha mantenido en unos niveles altos de rentabilidad que más bien son atípicos para España (+30%). Y este año esperan multiplicar por 2,3 la facturación y su ebitda por 2, en términos absolutos.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir