Últimas noticias: 3 convocatorias para tu proyectoTu local de empanadas argentinasKüchenhouse: evento exclusivoDía de las redes socialesKit de ciberemergencia Informe GEM España 2024-2025Ventajas de un scrum masterDnak: ciclismo indoor inmersivoDía del Diseño IndustrialSobrevivir a teletrabajo en verano
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Son los equipos de trabajo híbridos el futuro de las empresas?

Cada vez son más las empresas que cuentan con equipos de trabajo híbridos, que combinan empleados fijos internos y colaboradores autónomos externos. ¿Cuáles son las ventajas?

19/04/2024  David RamosRRHH
Compartir

Las empresas se están dando cuenta de que las fórmulas tradicionales de contratación cada vez se ajustan peor a sus necesidades y a las características del actual mercado laboral. Ante tal situación, emerge un nuevo modelo, basado en equipos de trabajo híbridos.

Se trata de un modelo que combina perfiles internos y externos, que se unen a proyectos concretos y que no forman parte de la estructura empresarial. En realidad, no es más que la evolución de un modelo que existe desde hace mucho tiempo, ya que las compañías llevan años contando con el apoyo de consultores externos. Pero ahora se ha perfeccionado, afinando el encaje de su experiencia y conocimiento con la cultural y los valores de las empresas.

“Los profesionales externos son parte de la empresa durante los meses de duración del proyecto gracias, en parte, a la evolución de las herramientas de comunicación y del trabajo en remoto, que permite generar relaciones que no necesariamente se den en un espacio-tiempo concreto”, explica Shakers, plataforma de contratación de freelancers, de la que ya hemos hablado en alguna ocasión.

Ventajas de los equipos de trabajo híbridos

La configuración de equipos de trabajo híbridos tiene interesantes ventajas para las empresas. Éstas son algunas de ellas.

Alto impacto

Shakers señala que se suele echar mano de equipos de trabajo híbridos para el desarrollo de proyectos que tengan potencial de generar un crecimiento significativo, como sucede en el caso de startups, o que puedan dar lugar a un cambio positivo o estratégico en el seno de grandes corporaciones.

“Entre los ámbitos con mayor demanda se encuentran proyectos de desarrollo de productos, integración de la IA y growth marketing, entre otros”, especifica la compañía.

Además, cita los datos de un estudio de la Harvard Business Review, el cual desvela que los equipos de trabajo híbridos tienen un 33% más de posibilidades de superar las expectativas de los clientes que los equipos compuestos exclusivamente por empleados internos.

“Esto se debe a la diversidad de habilidades y perspectivas que aportan los freelancers, así como a la capacidad de los equipos híbridos para adaptarse rápidamente a los cambios y aprovechar la especialización del talento freelance”, apunta.

Facilidad y agilidad de contratación

El modelo de contratación clásico conlleva un proceso lento, que consume muchos recursos y que está desactualizado. “Se publica una oferta a la que se postulan 100 candidatos y se tarda más de 50 días en conseguir al perfil más adecuado”, indica Shakers.

A este modelo se le ven las costuras especialmente en el sector tecnológico, donde hay una rotación del 30% en puestos en tan sólo 12 meses, según apunta la plataforma.

“La IA y los equipos de trabajo híbridos van a cambiar esos largos procesos y van a contribuir inexorablemente a que las empresas puedan crear sus equipos de manera más dinámica, permitiéndoles incorporar los recursos que necesitan en tiempo real. Muchos portales y empresas ya permiten encontrar profesionales especializados trabajando de manera freelance o por proyectos, en cualquier parte del mundo y con una rapidez brutal”, expone la compañía.

Cobertura de nuevos roles

Shakers remarca que muchas empresas, tanto grandes como pequeñas, no cuentan con recursos suficientes para contratar a una persona en cada campo de acción, ya que la agilidad del mercado crea nuevas necesidades y campos a explorar.

Esto lo vemos muy particularmente en terreno tecnológico, donde la escasez de talento da lugar a una encarnizada competición por la captación y retención de los profesionales disponibles en el mercado laboral.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir