Las 15.000 pymes españolas que venden a través de Amazon comercializaron más de 100 millones de productos a través de este marketplace en 2022, lo que supone un crecimiento del 15% respecto al año anterior.
Además, más de 450 pymes superaron el año pasado el millón de euros de facturación a través de la plataforma. Y 20 de ellas lo lograron por primera vez en 2022.
Estos datos se desprenden del ‘Informe sobre el impacto de Amazon en las pymes españolas 2022’, publicado recientemente por la empresa fundada por Jeff Bezos y en el que se recogen también otros datos interesantes.
Por ejemplo, desvela que Amazon se ha convertido en una herramienta fundamental para la internacionalización de las pymes, que han encontrado en esta plataforma el aliado perfecto para abordar otros mercados.
No en vano, las pymes que operan en este marketplace batieron su récord de exportaciones, que alcanzaron un valor de más de 950 millones de euros el año pasado, un 10% más que en 2021.
Los principales destinos de estas exportaciones son Francia, Alemania e Italia, en este orden. Estados Unidos y Reino Unido son el cuarto y quinto mercado de exportación. De hecho, más de 160 millones de euros llegaron de fuera de la Unión Europea, más del doble que el año anterior. Y la mitad de las compañías exportan a todo el mundo.
El informe también detalla que las categorías de productos que más exportan son hogar, cuidado personal, juguetes, belleza y deportes.
Las oportunidades que ofrece Amazon a los emprendedores
Así pues, aunque la empresa de Bezos ha firmado el certificado de defunción de muchos pequeños comercios tradicionales, también hay que reconocer que está ofreciendo muchas oportunidades a miles de emprendedores que han encontrado en esta plataforma el soporte necesario para crecer e internacionalizarse.
Amazon también está mostrándose como un interesante catalizador de la economía fuera de los grandes polos de generación de riqueza de nuestro país. Aunque la mayor parte de las pymes que operan a través del marketplace están radicadas en Cataluña y Madrid (más de 3.300 y más de 3.000 empresas, respectivamente), el informe desvela que el 60% de ellas tiene sede fuera de las provincias de Madrid o Barcelona.
Además, un 30% de estas pymes están ubicadas en municipios de menos de 30.000 habitantes. E incluso un 15% de ellas se emplazan en localidades con menos de 10.000 habitantes.
Esta dispersión geográfica es particularmente importante si consideramos el potencial de estas empresas para generar empleo en los entornos menos poblados, especialmente golpeados por el paro. En este sentido, el informe especifica que las pymes que vender a través de Amazon dan trabajo fijo a más de 35.000 personas.
Por otra parte, el éxito que están cosechando algunas de estas empresas está dando lugar a la aparición de nuevas oportunidades. Por ejemplo, el pasado mes de junio hablábamos de Yaba, el primer agregador español de vendedores de Amazon. Esta empresa se dedica a detectar y comprar sellers de Amazon que funcionan bien, pero que considera que podrían ir aún mejor si se escala y mejora su negocio.
Su objetivo de Yaba es aglutinar estas marcas exitosas y crear una house of products. Lo primero que hace es localizar vendedores que se ajustan a sus criterios. “Buscamos sellers que facturen la mayor parte en Amazon, un 80% o más. También que tengan un EBITDA o un SDE (seller’s discretionary earnings) mínimo de 400.000 euros, así como un margen de beneficio del 18% o superior. Es decir, que estos 400.000 euros representen un 18% o más de su facturación”, explica Alejandro Fresneda, coCEO y cofundador de Yaba.
Después, contacta con el vendedor y negocia la compraventa, poniendo precio en función del EBITDA o SDE de la empresa que intenta adquirir. Si el vendedor está de acuerdo con la oferta, se suscribe una carta de intenciones y se realiza una due dilligence. Y si todo está correcto, se redacta el contrato de compraventa y se firma.
Después llega el proceso de optimización de Yaba. Toma nota: “Lo primero es evitar que la marca tenga roturas de stock. Lo segundo es la expansión internacional a todos los marketplaces de Amazon. Y lo tercero es la optimización y mejora del pay per click (PPC) del programa de anuncios de pago en Amazon”, especifica Fresneda.