Últimas noticias: Johari: mejora trabajo en equipoCardiva líder dispositivos médicosConsejos para escalar tu negocioEcosistemas saludablesXXI Premios EmprendedoresLa mejor ubicación en franquiciaScamper para ser más creativoPagar menos por contaminar menosDrones con alas y patasExpo AgriTech 2025, en septiembre
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Qué es la ventana de Johari? Los 4 cuadrantes de autoanálisis

Descubre qué es la ventana de Johari y utilízala como una herramienta poderosa de autoconocimiento y comunicación. Aquí te damos los detalles. 

10/08/2025  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

¿Has escuchado hablar de la ventana de Johari? Se trata de una herramienta de autoconocimiento y comunicación que nos ayuda a transformar la forma en que interactuamos con los demás. La misma fue desarrollada en 1955 y desde entonces se considera un recurso vital para el ámbito profesional y personal.

Dentro de la gestión de empresas, este modelo se utiliza para mejorar el trabajo en equipo, ya que permite identificar cómo se perciben los empleados a sí mismos y cómo los perciben los demás. También se considera al momento de explorar ideas de negocio que necesiten de una comunicación clara y abierta.

Para descubrir más detalles, te invitamos a seguir con nosotros a lo largo del artículo. Aquí podrás entender más sobre la ventana de Johari, incluyendo sus ventajas, desventajas y los aspectos que la conforman.

¿Qué es la ventana de Johari?

¿Qué es la ventana de Johari?

La ventana de Johari es un gráfico que representa el conocimiento que una persona tiene sobre sí misma y el que los demás tienen sobre ella. Está conformada por una estructura que se divide en cuatro cuadrantes, cada una refleja una parte diferente de la personalidad y comportamiento.

En ese sentido, este modelo permite tener más conciencia personal y también mejorar las relaciones con otros. Si se aplica, es posible identificar las zonas de comunicación que se deben mejorar y aumentar la confianza dentro de un grupo.

¿Para qué sirve la ventana de Johari?

La ventana de Johari sirve para lograr más autoconocimiento y mejorar nuestras relaciones interpersonales. Además, es útil dentro de la vida personal y laboral. Al aplicarla, entras en dos procesos esenciales: Compartir información sobre ti mismo y recibir retroalimentación de otros.

Si nos vamos hacia los equipos de trabajo, sirve para:

  • Mejorar la comunicación entre miembros.
  • Aumentar la transparencia en las relaciones.
  • Reducir los malentendidos o suposiciones incorrectas.
  • Crear un entorno de más confianza y colaboración.

¿Qué ventajas y desventajas aporta la ventana de Johari?

Esta herramienta tiene muchos beneficios y ciertas limitaciones que debes conocer antes de aplicarla. Aquí te mencionamos las principales. 

Ventajas:

  • Fomenta el autoconocimiento y la introspección.
  • Mejora la calidad de la retroalimentación entre pares.
  • Permite identificar las áreas ocultas o que desconocemos del comportamiento.
  • Ayuda a desarrollar ciertas habilidades sociales y emocionales.
  • Impulsa la confianza y la cohesión dentro de los equipos de trabajo.

Desventajas:

  • Requiere de un entorno seguro para ser aplicada con éxito.
  • Puede generar incomodidad si se comparten aspectos sensibles.
  • Algunas personas pueden resistirse a la retroalimentación.
  • No garantiza el cambio por sí sola; debe ir acompañada de voluntad y acción.

¿Cuáles son las 4 ventanas de Johari?

¿Cuáles son las 4 ventanas de Johari?

El modelo está compuesto por cuatro cuadrantes o áreas, que representan el conocimiento interno y externo sobre la persona.

Área pública

Es la parte de nosotros que conocemos y que los demás también conocen. Incluye aspectos visibles como habilidades, actitudes, valores o comportamientos reconocidos por todos. Es el espacio ideal para fortalecer la colaboración y confianza.

Área ciega

Contiene aquello que los demás ven en nosotros, pero que nosotros no percibimos. Puede tratarse de gestos, hábitos o formas de comunicación que no notamos. Ampliar esta área requiere apertura para recibir comentarios honestos y saber digerirlos. 

Área oculta

Incluye información personal que conocemos, pero que decidimos no compartir. Puede ser por vergüenza, miedo o simple privacidad. Revelar parte de esta área puede mejorar las relaciones si se hace en el momento adecuado.

Área desconocida

Es la parte que ni nosotros ni los demás conocen. Aquí se encuentran talentos no descubiertos, miedos inconscientes o comportamientos que nunca han salido a la luz. Esta zona puede explorarse con experiencias nuevas o procesos de desarrollo personal que nos ayudan a crecer. 

¿Cómo implementar la ventana de Johari en un equipo?

Aplicar la ventana de Johari dentro de un equipo requiere de preparación y cuidado para que el proceso sea positivo. A continuación, te mostramos algunos pasos para hacerlo:

  1. Explica el modelo: Todo el equipo debe comprender qué es la ventana de Johari y cuáles son sus objetivos. Eso hará que estén abiertos al descubrimiento.
  2. Crea un entorno seguro: Debe existir un ambiente de respeto en el que los miembros se sientan cómodos compartiendo y recibiendo comentarios.
  3. Selecciona una lista de adjetivos: Es común que se usen listas con 50 a 60 adjetivos positivos. Cada persona debe seleccionar los que considera que la representan, y los compañeros hacen lo mismo.
  4. Comparte los resultados: Al comparar las percepciones, se identifican las áreas públicas, ciegas, ocultas y desconocidas.
  5. Fomenta el diálogo: Puedes invitar a los miembros a comentar sus impresiones, hacer preguntas y compartir lo aprendido. Esto permite que se integren mucho más.
  6. Define acciones de mejora: El objetivo final es crecer, así que se deben establecer pequeños pasos para lograrlo. Por supuesto, deben ser orientados a la buena comunicación y apertura. 

Ejemplos de la ventana de Johari

Ejemplos de la ventana de Johari

Para cerrar, te dejamos algunos ejemplos de la ventana de Johari. Esto hará que puedas comprender mejor la herramienta.

  • Ejemplo individual: Ana cree que es organizada (área pública), pero sus compañeros perciben que tiende a ser impaciente cuando hay cambios de planes (área ciega). Gracias a la retroalimentación, Ana toma conciencia y trabaja en su flexibilidad.
  • Ejemplo de equipo: Un grupo de trabajo cree tener buena comunicación (área pública), pero al aplicar la ventana de Johari descubren que varios miembros sienten que no son escuchados (área oculta). Al compartirlo, se comprometen a crear espacios de escucha activa.
  • Ejemplo de liderazgo: Un líder cree que inspira al equipo (área oculta), pero al recibir comentarios, descubre que algunos lo ven distante (área ciega). Esto le permite hacer ajustes en su estilo de comunicación.
Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir