Cuando se termina la relación laboral, existen varios protocolos importantes en las empresas, uno de ellos es la entrevista de salida. Con esto se puede recoger información directa del empleado, incluyendo su experiencia en el puesto y el clima organizacional.
Para la gestión de empresas, este proceso es de mucho valor en las áreas de RRHH. Te ofrece una visión más interna de cómo se perciben las condiciones laborales y qué puedes mejorar. Sin duda, ayuda a prevenir la rotación y crear una cultura basada en la escucha activa.
En este artículo te explicaremos todo acerca de esta herramienta. Entenderás por qué la entrevista de salida es tan relevante y contarás con todos los datos acerca de la misma. Es útil si estás en el área de recursos humanos o tienes tu propia empresa.
¿Qué es una entrevista de salida?
La entrevista de salida es una conversación formal que se organiza entre el empleado que está próximo a dejar la empresa y un representante de la misma. El propósito es recoger opiniones y percepciones del trabajador acerca de su ambiente laboral y experiencia en general.
Esta entrevista se suele hacer de manera presencial o virtual. Puede acompañarse con algunos formularios estructurados y se lleva a cabo los últimos días antes de que se finalice el vínculo laboral del empleado.
¿Por qué es importante realizar una entrevista de salida?
La entrevista de salida es muy importante para entender cómo es el clima organizacional de una empresa. Permite ver fallas dentro de áreas como liderazgo y condiciones contractuales. De igual manera, es importante por lo siguiente:
- El empleado suele hablar con mayor libertad al saber que está por irse.
- Se pueden confirmar o desmentir suposiciones sobre problemas internos.
- Se muestra respeto hacia la opinión del trabajador saliente.
- Ayuda a mejorar la marca empleadora.
En resumen, aporta información valiosa que no siempre se obtiene durante el tiempo que la persona está en la empresa.
¿Quién realiza la entrevista de salida a los trabajadores?
Lo más común es que esta entrevista la lleve un representante del departamento de recursos humanos. Sin embargo, hay empresas que las organizan directamente con gerentes de áreas o un consultor externo.
La idea es que sea un profesional que pueda escuchar, sintetizar y registrar correctamente la información. No se debe juzgar al entrevistado, en cambio, se debe crear un espacio de confianza y confidencialidad.
Beneficios de realizar una entrevista de salida
Como puedes imaginar, la entrevista de salida tiene múltiples beneficios para las empresas. Los principales son:
- Mejora de procesos internos: Permite detectar errores o prácticas poco eficientes dentro de los equipos.
- Reducción de rotación: Al entender las causas de salida, se pueden aplicar acciones correctivas y que no pase a otros empleados.
- Fortalecimiento del liderazgo: Ayuda a detectar estilos de mando poco efectivos o conductas inapropiadas. Lo cual fomenta mejores líderes y superiores.
- Refuerzo de la cultura organizacional: Fomenta un ambiente de escucha y mejora continua.
- Retroalimentación sin filtro: El trabajador ya no tiene incentivos para ocultar su opinión.
Inconvenientes de las entrevistas de salida
A pesar de sus ventajas, las entrevistas de salida también pueden presentar ciertas limitaciones si no se gestionan bien. A continuación te explicamos los posibles inconvenientes:
- Falta de sinceridad: Algunos empleados evitan ser completamente honestos por miedo a consecuencias futuras.
- Desconfianza en el proceso: Si la empresa no ha promovido una cultura de escucha, la entrevista puede percibirse como una formalidad sin utilidad.
- Datos subjetivos: La información obtenida puede estar sesgada por la experiencia individual.
- Falta de seguimiento: Si no se analiza ni actúa sobre los resultados, se pierde el valor de la información.
Cómo realizar una entrevista de salida a un empleado paso a paso
Este proceso debe tener mucho orden y algunos parámetros que permitan obtener información confiable del empleado. A continuación te explicamos cómo hacerlo:
Preparar un formulario para la entrevista
Antes de contactar al empleado, se debe diseñar una guía de preguntas claras y estructuradas. Esto permite estandarizar las entrevistas y facilitar su posterior análisis. Las preguntas deben ser abiertas, neutrales y enfocadas en distintos aspectos del paso del trabajador por la empresa.
Solicitar la entrevista y prepararla
El seguiente paso será comunicarle al trabajador que se organizará la entrevista. Aquí se le explicará el propósito y se dejará claro que será confidencial. Se recomienda agendar una fecha cercana a la salida definitiva, pero no el último día para que aún exista algo de compromiso hacia la empresa.
Realizar la entrevista
Durante la entrevista, el entrevistador debe adoptar una postura de escucha activa, sin confrontar ni justificar. Hay que permitir que el trabajador hable con libertad mientras se toman notas y hacen preguntas para seguir lo más relevante.
Recopilar la información y analizar los resultados
Una vez realizada la entrevista, los datos deben ser sistematizados y revisados junto con otras entrevistas para identificar patrones. Es una información que sirve para proponer mejoras concretas y definir acciones a nivel organizacional.
Preguntas de entrevistas de salida más habituales
Al aplicar este tipo de procesos, es importante incluir una serie de preguntas de entrevistas que aborden diferentes dimensiones del trabajo. Aquí te compartimos algunas de las más comunes:
- ¿Qué te motivó a buscar otro empleo o dejar la empresa?
- ¿Cómo describirías tu relación con tus jefes directos?
- ¿Sentiste que tus habilidades eran bien aprovechadas?
- ¿Cómo era el ambiente de trabajo dentro del equipo?
- ¿Qué mejorarías dentro de la empresa?
- ¿Te sentiste valorado por la organización?
- ¿Volverías a trabajar en esta empresa si se presentara la oportunidad?
- ¿Qué recomendarías a alguien que recién entra a la empresa?
- ¿Cómo evalúas la carga de trabajo y la comunicación interna?
- ¿Tienes algún comentario final que te gustaría compartir?