Últimas noticias: Problemas de productividadGradiant lanza TRL13Velilla: vestuario corporativoEventos que no te puedes perderLas excedencias voluntarias¿Comó le irá al ecommerce español?Habilidades del buen vendedorCome sano y compra un muebleKey Iberboard: entrevistaEmprendimiento femenino en España
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Qué es la microgestión? Cómo evitar sus efectos y detectar las señales que la identifican

Descubre qué es la microgestión y cómo evitarla para que no afecte a tu productividad o la de tu equipo. Aquí te damos los detalles. 

15/09/2025  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

La microgestión es uno de los estilos de liderazgo más cuestionados dentro del entorno laboral moderno. Aunque puede nacer para controlar la calidad o asegurar resultados, con frecuencia termina afectando la moral del equipo y el clima organizacional.

En ese sentido, toca identificarla a tiempo para evitar sus consecuencias más negativas. Todos los empresarios y emprendedores deben saber qué significa microgestionar. Recordemos que puede representar un problema en la gestión de empresas o para el desarrollo de nuevas ideas de negocio.

Si alguna vez has sentido que no puedes tomar decisiones sin supervisión o que no confían en tu criterio profesional, quizá has experimentado alguna forma de micromanagement. Aquí te contamos cómo reconocerlo y qué herramientas pueden ayudarte a enfrentarlo.

¿Qué es la microgestión?

¿Qué es la microgestión?

La microgestión o micromanagement es un estilo de liderazgo que se caracteriza por el control excesivo de los procesos, decisiones y tareas que realizan los empleados. En vez de delegar o confiar en el equipo, una persona que microgestiona interviene de forma constante y revisa cada paso.

A simple vista parece bueno, pero en realidad toma decisiones sin permitir que otros participen. La intención inicial suele ser controlar para mantener buenos estándares de calidad o reducir errores, pero también trae consecuencias negativas al no dar libertades al equipo. 

¿Qué características tiene la microgestión?

Los líderes que microgestionan suelen mostrar patrones de comportamiento muy definidos. Entre los más frecuentes se encuentran:

  • Supervisión constante de tareas pequeñas e incluso insignificantes.
  • Dificultad para delegar responsabilidades o confiar en otros.
  • Corrección excesiva del trabajo de los empleados.
  • Necesidad de aprobación para cada decisión, por pequeña que sea.
  • Falta de autonomía en los miembros del equipo.
  • Reuniones constantes para hacer seguimiento al mínimo avance.

Estos comportamientos limitan el crecimiento profesional de los trabajadores y deterioran la relación entre líderes y colaboradores.

¿Qué causas pueden provocar la microgestión?

Existen varias razones por las que una persona puede caer en este control excesivo. Hay que entender estas causas para abordar la situación con empatía y corregirla. Entre las principales tenemos: 

  • Falta de confianza en las capacidades del equipo.
  • Temor al fracaso o al error en un proyecto importante.
  • Inseguridad personal, en especial con líderes nuevos o con poca experiencia.
  • Presión externa por resultados, cumplimiento de metas o expectativas del cliente.
  • Experiencias negativas anteriores, que los llevan a querer tener todo bajo control.

Principales efectos de la microgestión en la empresa y empleados

Principales efectos de la microgestión en la empresa y empleados

Los efectos pueden ser perjudiciales a corto y largo plazo. Algunos de los más comunes son:

  • Desmotivación de los empleados al no sentirse valorados ni escuchados.
  • Reducción de la productividad debido a la ralentización de procesos.
  • Alta rotación de personal, especialmente entre los perfiles más autónomos y creativos.
  • Ambiente laboral tenso, con relaciones deterioradas entre jefes y empleados.
  • Falta de innovación, porque se bloquean las ideas nuevas o distintas formas de hacer las cosas.
  • Mayor carga mental para los líderes, que terminan asumiendo todo el trabajo operativo.

¿Qué señales ayudan a detectar la microgestión?

Detectarla puede que no sea fácil al principio, ya que algunos comportamientos pueden confundirse con compromiso o seguimiento normal. Estas son algunas señales claras:

  • Sentimiento de que se te supervisa constantemente sin razón.
  • Imposibilidad de tomar decisiones sobre tareas que forman parte de tu responsabilidad.
  • Necesidad de explicar cada acción o paso antes de ejecutarlo.
  • Sensación de no poder avanzar sin aprobación.
  • Cambios constantes en tu trabajo por parte de tu jefe.
  • Poca o nula autonomía, incluso en tareas rutinarias.

Consejos para evitar la microgestión

Consejos para evitar la microgestión

Combatirla requiere compromiso tanto del líder como del equipo. Algunas estrategias útiles incluyen:

  • Fomentar la confianza: Empieza por delegar tareas pequeñas y permite que el equipo tome decisiones.
  • Definir objetivos claros: Establece metas y plazos, pero deja libertad sobre el “cómo” alcanzarlas.
  • Crear una cultura de responsabilidad: Ayuda a los empleados a asumir compromisos sin necesidad de supervisión constante.
  • Dar retroalimentación efectiva: Sustituye el control por evaluaciones periódicas que sirvan de guía.
  • Establecer canales de comunicación abiertos: Permite que los trabajadores expresen dudas, avances o dificultades sin sentirse vigilados.
  • Formación en liderazgo: Un jefe que aprende a liderar con confianza y autonomía evitará caer en estos patrones.
  • Aceptar el error como parte del aprendizaje: Controlar cada paso para evitar errores elimina toda posibilidad de mejora o creatividad.
Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir