La comunicación bidireccional es aquella en la que el emisor y el receptor intercambian mensajes de forma activa y deja espacio al diálogo. Este tipo de interacción es excelente para lograr retroalimentación en cualquier contexto, en especial relacionado con negocios y trabajo.
Dentro de la gestión de empresas se debe contar con canales de comunicación efectivos, ya que mejora la toma de decisiones, la relación con clientes y la colaboración interna. Adoptar este enfoque puede fortalecer la cultura organizacional y permite desarrollar mejor las ideas de negocios.
En ese sentido, te invitamos a seguir leyendo y descubrir más sobre la comunicación bidireccional. Hablaremos del concepto, ventajas, desventajas, diferencias con otro tipo de comunicación, y muchos más detalles.
¿Qué es la comunicación bidireccional?
Es aquella que se hace de manera colaborativa con un intercambio de mensajes entre las partes involucradas. Su objetivo es que existan emisores y receptores con una ida y vuelta, existiendo espacio al diálogo e intercambio de opiniones.
Por otro lado, este tipo de comunicación se logra en diversos contextos. Puede ser entre jefe y subordinado, empleados de un mismo nivel, entre la empresa y clientes o cualquier interacción que requiera establecer conversación.
Ventajas de la comunicación bidireccional
Algunas de las ventajas de de esta comunicación son:
- Feedback inmediato: Al recibir el mensaje, se puede responder de inmediato cuando existen interrogantes, lo cual facilita el entendimiento.
- Mejora la relación: Se crean relaciones de confianza y más colaborativas entre las partes involucradas.
- Adaptación: El mensaje o información se irá adaptando a medida que se intercambien mensajes entre emisor y receptor.
- Resolución de problemas: Esto se logra mucho más rápido y se evitan malas interpretaciones.
- Participación activa: Las dos partes, emisores y receptores, están involucrados y motivados.
Desventajas de la comunicación bidireccional
También existen algunas desventajas en este tipo de comunicación. Aquí te mencionamos las más conocidas:
- Confusión potencial: Cuando el mensaje no está claro, el intercambio de información será confuso.
- Dependencia del contexto: Los factores externos influyen en la comunicación, incluyendo el estado emocional del emisor y receptor.
- Necesita tiempo: Es un proceso más lento, en especial si se hace con más de dos personas.
- Desigualdad de participación: Es complicado que cada participante se sienta en igualdad de condiciones al comunicarse, así que toca equilibrar ese aspecto.
- Distracciones: En algunos entornos se crean distracciones fáciles, perdiendo el objetivo del mensaje.
Diferencias entre comunicación bidireccional y unidireccional
Esta comunicación busca encontrar retroalimentación con la ida y vuelta de la información. Mientras que la unidireccional, se utiliza más para hacer llegar un mensaje claro, sin importar la respuesta, ya que va en una sola dirección.
Para que comprendas más sus diferencias, te los explicamos de la siguiente manera:
- Va en ambos sentidos y la unidireccional en un solo sentido.
- La bidireccional permite que ambas partes tengan voz, mientras que en la unidireccional solo la tiene el emisor.
- En la bidireccional existe mucha retroalimentación y en la unidireccional no.
- La unidireccional se utiliza solo para informar, mientras que la bidireccional va más allá.
- Con la unidireccional no hay respuesta, con la bidireccional se abre el diálogo e intercambio de opiniones.
Importancia de la comunicación bidireccional en las empresas
En este punto debes saber que la comunicación bidireccional es de gran relevancia en las empresas porque permite crear confianza, transparencia y un clima laboral positivo. Al utilizarlo se logran establecer conversaciones efectivas, con intercambio de ideas y en donde los empleados resuelven dudas y problemas.
A pesar de que otros estilos, como la unidireccional, se siguen utilizando para hacer llegar ciertos mensajes, es más enriquecedor aplicar las estrategias bidireccionales. Los empleados captan la información, la entienden mejor y generan retroalimentación constante que previene grandes conflictos.
¿Cómo mejorar la comunicación bidireccional en una empresa?
- Crea un ambiente abierto: Los valores de la empresa deben inclinarse por una comunicación abierta y transparente.
- Utiliza herramientas de comunicación: Existen muchas opciones y puedes elegir aquellas que más se ajusten al contexto y tipo de mensajes. Por ejemplo, hay plataformas de mensajes instantáneos, ideales para conferencias y más.
- Busca retroalimentación: Más allá de recibir una respuesta, trata de que la comunicación fluya con retroalimentación.
- Escuchar activamente: Todas las partes deben escuchar activamente y tratar de comprender el mensaje con empatía.
- Capacitaciones en habilidades de comunicación: Si es necesario, crea un programa para que se capaciten sobre este tema y adquieran mejores habilidades de comunicación.