Últimas noticias: Mejora tus decisiones con datosIdeas y desafios agroalimentariosRodilla abre en GibraltarWallapop: en venta¿Qué es retribución flexible?Biorce levanta 5M€Aprobar el carnet a la primeraPortal para mujeres emprendedorasPremios Ibercaja EmprendedoresDefensa, un sector para pymes
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Análisis estadístico: qué es, cómo hacerlo y qué tipos existen

Descubre qué es un análisis estadístico, aprende cómo hacerlo y conoce sus tipos para mejorar tus decisiones basadas en datos.

19/07/2025  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

El análisis estadístico es una herramienta vital dentro de muchos procesos y sirve de apoyo para las tomas de decisiones. Con esto se pueden estudiar patrones e interpretar datos para que las estrategias se basen en muchas evidencias.

Si nos enfocamos en la gestión de empresas, el uso del análisis estadístico es esencial para optimizar recursos e incluso entender a los consumidores dentro del mercado. También interviene al momento de desarrollar nuevas ideas de negocio porque te ofrece una perspectiva más clara del panorama. 

A lo largo de este artículo, te explicaremos con más detalles el análisis estadístico. Entenderás mejor el concepto, pero sobre todo, cómo puedes hacerlo y los tipos de análisis que existen.

¿Qué es el análisis estadístico?

¿Qué es el análisis estadístico?

El análisis estadístico es el grupo de técnicas que se utilizan para recopilar información e interpretar datos. Su finalidad es poder sacar conclusiones útiles y tomar decisiones basadas en ellas. Además, puede identificar información con patrones que no detectamos a simple vista.

Este tipo de análisis se aplican dentro del mundo académico y profesional. De hecho, las empresas lo utilizan para conocer las tendencias de sus clientes en un mercado específico. Esto les ayuda a crear mejores estrategias de ventas o marketing.

¿Qué se necesita para realizar un análisis estadístico?

Para llevar a cabo un análisis estadístico, necesitas los siguientes elementos:

  • Objetivo claro: Deber tener definido lo que se busca analizar y con qué propósito.
  • Datos confiables: Todos los datos deben ser precisos y claros, pues de su calidad dependerán las conclusiones.
  • Herramientas adecuadas: Esto se necesita para poder procesar los datos. Por fortuna existen muchos programas en la actualidad.
  • Conocimientos básicos de estadística: Debes entender varios conceptos para poder desarrollar el análisis. Con las herramientas te apoyas, pero hay que ir más allá.

Ventajas de realizar un análisis estadístico

Aplicar análisis estadístico ofrece beneficios importantes:

  • Mejora la toma de decisiones: Es un proceso vital para tomar decisiones y minimizar errores. 
  • Permite detectar tendencias: Te permite visualizar las tendencias mediante un análisis de comportamientos pasados y proyecciones a futuros.
  • Optimiza recursos: Al conocer mejor los datos, es posible dirigir esfuerzos de manera más eficiente.
  • Aporta objetividad: Esto se debe a que las decisiones se basan en hechos y no en suposiciones o intuiciones.
  • Facilita la comunicación de resultados: También genera conclusiones que pueden mostrarse mediante gráficos y otros formatos.

¿Cómo se hace un análisis estadístico de datos?

¿Cómo se hace un análisis estadístico de datos?

Para crear un análisis estadístico necesitas pasar por varias etapas. A continuación, te lo explicamos.

Definir un problema

Lo primero que debes hacer es definir el problema, incluso antes de hacer cualquier análisis o tomar una herramienta de apoyo. Debes saber qué pregunta quieres resolver. Por ejemplo, si tienes una empresa, es posible que necesites saber por qué las ventas han bajado en cierto momento.

Diseñar estrategias de recopilación de datos

Una vez que tengas tu problema definido, vas a comenzar a elegir fuentes y métodos para recolectar datos. Esto puede ser mediante:

  • Encuestas
  • Sistemas de registro
  • bases de datos internas
  • Bases de datos externas

Organizar los datos recopilados

Cuando tengas la información recopilada, vamos a organizarla mediante una buena limpieza y clasificación. Además, debes estructurarla para que sea más fácil hacer un análisis y evitar errores.

Interpretar los datos

En este paso vas a utilizar las herramientas estadísticas. Se deben procesar los datos para descubrir patrones, relaciones o anomalías. Dependiendo del caso, se puede usar análisis descriptivo o modelos más complejos.

Obtener conclusiones

Por último, cuando tengas la interpretación, vas a formular conclusiones útiles que respondan a tu pregunta inicial. Dichas conclusiones pueden ser un apoyo para decisiones estratégicas

¿Qué tipos de análisis estadísticos existen?

¿Qué tipos de análisis estadísticos existen?

Hay varios tipos de análisis estadísticos y elegir uno dependerá del objetivo o lo complejo. Aquí te los mencionamos. 

Análisis descriptivo

El análisis descriptivo es muy conocido y se enfoca en resumir y visualizar datos mediante medidas como:

  • Promedios
  • Medianas
  • Frecuencias
  • Gráficos 

Análisis inferencial

Con este se pueden hacer estimaciones o predicciones acerca de una población y a partir de una muestra. Aquí incluimos herramientas como intervalos de confianza o pruebas de hipótesis. 

Análisis predictivo

Es el que utiliza técnicas estadísticas, algoritmos y modelos para prever comportamientos futuros. Es común en el marketing y la planificación financiera.

Análisis prescriptivo

Va un paso más allá del predictivo, no sólo anticipa lo que podría pasar, sino que recomienda acciones concretas para alcanzar ciertos objetivos.

Análisis exploratorio

Sirve para descubrir patrones o relaciones que no se conocían previamente. Se usa como fase inicial antes de aplicar otros tipos de análisis más estructurados.

Análisis causal

Es el que busca determinar relaciones de causa y efecto entre variables. Es útil para entender por qué ocurren ciertos fenómenos.

Análisis mecanicista

Se aplica en ciencias físicas y biológicas. Se diferencia del análisis causal porque intenta explicar el mecanismo exacto que vincula las variables.

Consejos para realizar un análisis estadístico

Consejos para realizar un análisis estadístico

Para cerrar, vamos a explicarte varios consejos que te servirán para llevar a cabo un buen análisis estadístico. 

  • Define bien el objetivo: Debes tener un propósito o será algo poco útil.
  • Asegúrate de tener datos limpios: Esto es necesario para no tener datos con errores o inservibles.
  • Elige el tipo de análisis adecuado: Recuerda que no todos los análisis sirven para todos los casos. Evalúa cuál es el mejor enfoque según tu objetivo.
  • Utiliza herramientas confiables: Existen software gratuitos y de pago, pero lo más importante es que sea compatible con tus necesidades y conocimientos.
Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir