Últimas noticias: Claves tu email marketingAnticipar el bienestar3 hoteles para vacaciones lentasBlue Factory llega a Madrid4 fraquicias de vinosSngular integra Crosspoint 365Errores a evitar al vender tu pymeYa a la venta nº de EmprendedoresTintoremus, la moda + sostenibleMcDonald's: 6.500 empleos
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

La mitad de la miel importada de fuera de la UE está adulterada

Alemania, Polonia, Bélgica y España son las principales víctimas de estos productos alterados con agua y jarabes artificiales. China, Turquía y Reino Unido son los países que más incumplen

23/05/2024  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

El mercado de la miel es muy jugoso y no deja de crecer. Según datos de Euromonitor, ha pasado de valer 2.000 millones de euros en 2019 a 2.300 en 2021. Y Europa es un productor clave a nivel global: representa el 12% de la producción total lo que lo sitúa como el segundo productor mundial de miel, solo por detrás de China. Pero también es el segundo mercado que más importa, en este caso por detrás de Estados Unidos. En total, son unas 175.000 toneladas al año las que vienen de fuera, el 30% de las importaciones totales.

Significa que producimos mucho, pero consumimos más de lo que producimos. Europa tiene una autosuficiencia del 60% pero dependemos de las importaciones de miel de terceros países (Ucrania, China, México, Argentina, Cuba, Brasil, Uruguay y Turquía cubren más del 90% de estas importaciones), con Alemania, Polonia, Bélgica y España como destinos principales y como víctimas primarias del fraude que podría afectar a la mitad de la miel importada.

Según un informe de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) y el Centro de Investigación Conjunta de la UE fechado en marzo de 2023, se estima que el 46% de la miel importada a la Unión Europea (UE) ha sido alterada mediante la adición de agua o jarabes de azúcar artificial, con el fin de aumentar su volumen.

Esta proporción se incrementa al 74% para las importaciones de China, al 93% para las de Turquía y alcanza el 100% para las de Reino Unido. La investigación se basó en el análisis de 320 muestras, de las cuales el 46% mostraron indicios de no cumplir con la Directiva de la Miel. Recordemos que la mayor parte de la miel importada se utiliza en mezclas y se comercializa al por menor bajo marcas comerciales, dando lugar a que alrededor del 80% de las mieles que se venden al por menor en realidad sean mezclas.

En el caso de España, de las 47 muestras tomadas, 24 fueron puestas en la categoría de sospechosas, esto es un 51% (frente al 46% de la media europea). Además, 13 de los 15 operadores en España (un 86%) importaron productos de categoría sospechosa, en los que se detectó el empleo de aditivos, colorantes y estrategias para encubrir el origen geográfico y la trazabilidad del producto.

Esta alarmante situación ha llevado a la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) a poner en marcha una campaña de sensibilización para fomentar la compra directa de miel a los apicultores en España. Además, el pasado 12 de febrero de 2024 se alcanzó un acuerdo provisional del Consejo y el Parlamento Europeo para incluir a la miel entre los productos a proteger en la Unión Europea. Según este acuerdo, las etiquetas de la miel deberán hacer constar los países de origen, en orden decreciente en función del peso, así como el porcentaje que cada país representa en la mezcla, en beneficio de la transparencia para el consumidor.

La necesaria trazabilidad de la miel

Otra clave para acabar con el fraude en España y en Europa pasa por aumentar los mecanismos de control y etiquetar y trazar la miel y todos los productos apícolas derivados, explican desde SICPA una empresa especializada en la fabricación de etiquetas de seguridad que permiten dar confianza al consumidor y disuadir al falsificador o controlar con un código QR inviolable y patentado la veracidad de la información de los productos, tanto por parte de la industria como del consumidor final.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir